Mundo, Cultura

Operación Orión: una muestra del conflicto armado en las urbes colombianas

Hace 15 años se llevó a cabo una intervención militar y paramilitar en la Comuna 13 de Medellín que dejó 88 muertos, 80 heridos, 370 detenciones arbitrarias y 95 desaparecidos.

Susana Noguera  | 18.10.2017 - Actualızacıón : 18.10.2017
Operación Orión: una muestra del conflicto armado en las urbes colombianas Las víctimas de la Operación Orión, en Medellín (Colombia), rememoran la matanza hace 15 años a través de iniciativas artísticas y culturales. (AgroArte Colombia)

BOGOTÁ, Colombia

Este martes las víctimas de la Operación Orión en la comuna 13 de Medellín rememoran 15 años desde la arremetida armada que cobró la vida de 88 personas, dejó 80 heridos, 370 detenciones arbitrarias y 95 desaparecidos de manera forzada.

La intervención ocurrida entre los días 16 y 19 de octubre de 2002 quedó consignada en la historia del país como la operación militar urbana más grande. Fue ordenada por el entonces presidente Álvaro Uribe Vélez para desarticular las milicias de las Farc.

Fotorreporteros documentaron cómo milicias paramilitares también participaron en las masacres y desapariciones forzadas durante la operación, versiones que fueron luego confirmadas por los mismos líderes de estos grupos armados ilegales.

Para los habitantes de la comuna 13, Orión es una muestra de cómo la guerra rural se instaló en las grandes urbes a sangre y fuego.

“Es la muestra de la estrategia guerrerista que justifica la muerte de otros y normaliza la violencia. Ese tipo de técnicas ha hecho que la gente del común que no conoce los territorios justifique lo que ha pasado, no solo en Medellín, también en Tumaco, en La Guajira y en otros lados”, asegura Sandra Milena Álvarez, quien ahora trabaja en un colectivo llamado Agroarte, que busca impulsar la convivencia pacífica en el sector.

Para conmemorar las fechas y demostrar que las víctimas ven el futuro con esperanza, más de 15 colectivos y organizaciones civiles produjeron un festival cultural de tres días.

Organizaron conversatorios, presentaron una obra de teatro y mostraron una galería fotográfica de las víctimas. Hicieron una jornada de siembra de árboles y caminaron hasta La Escombrera, donde el exjefe paramilitar Juan Carlos Villada, alias ‘Móvil 8’, y Diego Fernando Murillo, alias ‘Don Berna’, afirman que habría más de 350 cuerpos enterrados, desaparecidos por su bloque paramilitar Cacique Nutibara.

“Queremos crear una comuna en la que podamos vivir y desarrollarnos, no una en la que estemos en vigilancia constante, que es lo que ha estado sucediendo”, añade Álvarez.

Una condena sin cumplir

El 10 de enero de 2017 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó al Estado colombiano por las detenciones ilegales y la falta de protección de cinco defensoras de derechos humanos y el asesinato de una de ellas, durante el desarrollo de la Operación Orión.

“Fue un momento de esperanza porque significa que tenemos un respaldo internacional. Las organizaciones sintieron que sus procesos y denuncias no habían sido en vano”, recordó Álvarez.

El Estado también fue condenado por no haber adoptado medidas necesarias para atender la situación de desplazamiento de las defensoras de derechos humanos y por violar las garantías judiciales y el derecho a la protección judicial.

La condena conllevaba una reparación integral para las víctimas y sus familias, pero hasta ahora la compensación no se ha cristalizado.

“La Corte IDH ordenó reparar de una manera integral a cinco familias, pero eso no se ha hecho. Esperamos que este año la orden se cumpla la orden a cabalidad”, afirma Luz Elena Galeano, quién perdió a su pareja durante la operación y ahora dirige el colectivo Mujeres Caminando por la Verdad.

Galeano añade que la meta es que toda la comuna 13 sea reconocida como víctima y se inicie un proceso de reparación colectiva. “Para nosotras las víctimas, lo más importante es que haya verdad y esclarecimiento de los hechos”, concluye.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın