Congreso argentino estudia acuerdo con el FMI en medio de críticas y protestas masivas
El país sudamericano llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para refinanciar alrededor de USD 44 mil millones en deuda pública.

La Cámara de Diputados de Argentina debate este jueves 10 de marzo el reciente acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 44.000 millones para ayudar a reestructurar los pagos de la deuda del país con el organismo internacional.
La medida se produce en medio de manifestaciones multitudinarias que sucedieron este martes y miércoles en la capital de Argentina, Buenos Aires, para rechazar lo acordado.
Con el debate se busca la aprobación del acuerdo rubricado entre el Gobierno argentino y el FMI, en el que se contempla un programa del 2022 al 2024 para afrontar los incumplimientos a los pagos de la deuda heredada.
Ver también: Estas son las reacciones de algunos países latinoamericanos ante la intervención militar de Rusia en Ucrania
El presidente Alberto Fernández necesita el respaldo de partidos opositores en el Legislativo luego de que diputados oficialistas anunciaran su oposición a lo acordado con el organismo.
El acuerdo actual es consecuencia de la búsqueda de dinero para aliviar un préstamo fallido del 2018, durante la presidencia de Mauricio Macri, cuando Argentina recibió cerca de USD 57 mil millones ante una profunda crisis económica.
Según el FMI, el Servicio Ampliado del Fondo, tiene como objetivo proporcionar a Argentina la balanza de pagos y el apoyo presupuestario para abordar los desafíos económicos más apremiantes del país y mejorar las perspectivas de todos los argentinos, mediante la implementación de medidas diseñadas para promover crecimiento y proteger los programas sociales esenciales.
El miércoles, respondiendo a un llamado de los sindicatos, se concentraron cientos de personas en el centro de la ciudad y marcharon desde la Avenida de Mayo hasta el Palacio del Congreso de la Nación Argentina para protestar por el acuerdo.
Coreando consignas contra el FMI, los manifestantes portaban pancartas que decían "No al pago de la deuda del FMI".
El acuerdo de deuda es un "fraude", señaló Carlos Peiro, líder sindical, a la Agencia Anadolu, y agregó, "esta deuda es la entrega de la soberanía... el FMI actuará como un subgobierno y lo rechazamos totalmente".
Este jueves los sindicatos también convocaron a más manifestaciones para protestar por el acuerdo del Gobierno con el FMI.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.