Hace 72 años se fundó la Organización Europea para la Cooperación Económica, predecesora de la OCDE
La cooperación económica, iniciada con los acuerdos comerciales preferenciales, abrió las puertas de la Comunidad Económica Europea y la Unión Europea.

ESTAMBUL
La Organización para la Cooperación Económica Europea (OEEC), la versión inicial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se creó el 16 de abril de 1948 para promover la cooperación y reducir los aranceles y las barreras en el comercio intraeuropeo con 18 países miembro.
Tras los efectos destructivos de la Segunda Guerra Mundial, la OEEC se constituyó como una organización permanente para controlar la distribución de la ayuda, basada en el Plan Marshall y la Conferencia para la Cooperación Económica Europea.
La organización fue establecida por Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Suecia, Suiza, Turquía, el Reino Unido y Alemania Occidental.
Los objetivos de la OEEC eran promover la cooperación entre los miembros, facilitar la reconstrucción de Europa por medio de la producción, reducir los aranceles y eliminar las barreras para ampliar el comercio intraeuropeo, estudiar la multilateralización de los pagos, crear una unión aduanera o una zona de libre comercio, y garantizar mejores condiciones para la mano de obra, explicó la OCDE en su sitio web.
Europa como mercado para las exportaciones de EEUU
Sabri Burak Arzova, profesor visitante de la Universidad de Long Island en Nueva York y profesor de la Universidad de Mármara en Estambul, dijo que el Plan Marshall desempeñó un papel importante en la reestructuración del sistema capitalista a escala mundial después de la Segunda Guerra Mundial.
El establecimiento de la organización basada en el Plan Marshall significa especialmente que los Estados Unidos crearon su mercado para la venta de sus mercancías, argumentó.
"La OEEC era una especie de organización de coordinación del Plan Marshall. Era una forma de crear un mercado para las mercancías americanas asegurando el desarrollo económico de Europa", afirmó.
Arzova también dijo que se han creado muchas estructuras institucionales, mecanismos y reglamentos que afectan a una amplia gama de países como parte del plan, desde los procesos de acumulación de capital hasta su vida cotidiana y sus políticas económicas.
El experto observó que la cooperación económica, que comenzó con los acuerdos comerciales preferenciales, abrió las puertas de la Comunidad Económica Europea y de la Unión Europea.
La OCDE es más funcional
En cuanto a la actual Unión Aduanera, Arzova dijo: "La Unión Aduanera es el último punto que se alcanza en el comercio. Pero la mayor contradicción es aceptar los productos industriales y agrícolas turcos con aranceles cero mientras se aplican restricciones de viaje y se reclaman visados a los productores de estos". "El hecho de que esto no sea visto por Europa como uno de los mayores obstáculos al comercio plantea otro problema".
Arzova recordó que la OEEC, después de servir durante 13 años, se transformó en la OCDE, que es una estructura más funcional. Esta organización fue fundada por 20 países, incluida Turquía, y cuenta actualmente con 30 miembros, pero tiene relaciones con más de 70 países no miembros.
La OCDE, con sus principales grupos de trabajo, elabora proyectos sobre diversos temas como el medio ambiente, la seguridad alimentaria, la agricultura, las finanzas y el desarrollo sostenible, y ofrece diversas sugerencias y apoyos, especialmente a los países miembros. "Creo firmemente que la OCDE es una organización importante y eficaz" afirmó el profesor.
GATT: El inicio de la Organización Mundial del Comercio
Mientras tanto, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), se firmó el 15 de abril de 1947, y sirvió como la Organización Mundial del Comercio de su época hasta 1995.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los miembros de las Naciones Unidas decidieron establecer la Organización Internacional del Comercio (OIC) durante la Conferencia de Bretton Woods en EEUU para facilitar el comercio internacional y reducir o eliminar los aranceles.
Durante las negociaciones de la OIC, 23 países decidieron firmar el GATT en Ginebra como un acuerdo temporal hasta el establecimiento de la organización. A pesar de la posición temporal del acuerdo, se ha utilizado durante casi medio siglo ya que la OIC nunca llegó a establecerse como organización.
El GATT pretendía reducir los aranceles aduaneros sobre los bienes industriales, que eran de alrededor del 40%, y el acuerdo logró que se redujeran a alrededor del 6%. En 1995, después de varias reuniones multilaterales, se decidió que la OIC podría establecerse bajo un nuevo nombre de Organización Mundial del Comercio, OMC.
El mundo necesita un GATT reforzado
Arzova subrayó que el comercio unilateral es uno de los mayores obstáculos para el desarrollo de los países. Hoy en día, está más claro que la prosperidad económica se basa en la balanza comercial entre los países, dijo.
Las restricciones de precios, los aranceles y otras barreras plantean grandes problemas a los países que no pueden producir algunos bienes, destacó.
El académico señaló: "Ciertamente existe la necesidad de reforzar el GATT, que tiene un poder más sancionador y ofrece una estructura en la que las normas comerciales no pueden cambiar fácilmente. "Con su estructura actual, el GATT está lejos de eliminar las barreras al comercio mundial y de impedir las barreras no arancelarias".
*José Ricardo Báez G. contribuyó con la redacción de esta noticia.