La economía mundial se contraerá un 3% en 2020, proyecta el FMI
Se proyecta que el crecimiento registrará mejoras el próximo año, con un 5,8%, pero el nivel del PIB mantendría una tendencia a los momentos previos al coronavirus.

ANKARA, Turquía
El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyectó que la economía mundial se reduciría en un 3% en 2020, en medio de la pandemia mundial del coronavirus, según un informe publicado el martes.
En su última Perspectiva de la economía mundial, publicada el miércoles antes de la conferencia anual del FMI y el Banco Mundial, el Fondo redujo su pronóstico de crecimiento en 6,3 puntos porcentuales desde su informe anterior, en vista de que el aislamiento, los cierres y bloqueos generalizados para contener el virus golpearon la economía.
“Es muy probable que este año la economía mundial experimente su peor recesión desde la Gran Depresión, superando lo visto durante la crisis financiera mundial de hace una década”, declaró el informe.
Se pronostica que el crecimiento se recuperará el próximo año bajo el supuesto de que la pandemia disminuirá en la segunda mitad de 2020 y los esfuerzos de contención se irán flexibilizando gradualmente.
Se proyecta que la economía global se expandirá un 5,8% en 2021, a medida que la actividad económica se normalice ayudada por el apoyo de políticas, según el informe.
Señalando la extrema incertidumbre que rodea el pronóstico de crecimiento global, el informe subraya que muchos países se enfrentan a una crisis de múltiples capas que comprende problemas de salud, trastornos económicos internos, caída de la demanda externa, reversiones del flujo de capital y un colapso en los precios de los productos básicos.
El documento también destacó la importancia de las políticas efectivas para prevenir resultados peores. Aunque esto afectaría a corto plazo la actividad económica, sería una inversión importante en la salud humana y económica a largo plazo, según el FMI.
Una fuerte cooperación multilateral será esencial para superar los efectos de la pandemia, incluso para ayudar a los países con limitaciones financieras que enfrentan crisis de salud y financiamiento, y para canalizar la ayuda a las naciones con sistemas de salud débiles.
El informe hizo un llamado urgente a los países a trabajar juntos para frenar la propagación del virus y desarrollar una vacuna y terapias para contrarrestar la enfermedad.
Pronósticos de crecimiento
El informe predijo que las economías avanzadas, especialmente aquellas que experimentaron brotes generalizados y que implementaron medidas de contención, se contraerán este año, incluidos Estados Unidos (-5,9%), Japón (-5,2%), Reino Unido (-6,5%), Alemania (-7%), Francia (-7,2%), Italia (-9,1%) y España (-8%).
El pronóstico de crecimiento de la eurozona también se redujo 7,5% para 2020, mientras que se espera que la economía en el bloque se expanda en 1,4% el siguiente año.
El Fondo proyectó que los mercados emergentes y las economías en desarrollo se reducirían en un 1% este año. La revisión a la baja del 4,4% provino de grandes interrupciones domésticas anticipadas en la actividad económica debido a la pandemia del COVID-19.
Todos los países de este grupo enfrentan una crisis de salud, un fuerte choque de la demanda externa, un ajuste dramático en las condiciones financieras mundiales y una caída en los precios de los productos básicos, subrayó el FMI.
Se prevé que el crecimiento entre los mercados emergentes y las economías en desarrollo se recupere al 6,6% en 2021.
En China, indicadores como la producción industrial, las ventas minoristas y la inversión en activos fijos sugieren que la contracción de la actividad económica en el primer trimestre podría haber sido de aproximadamente de un 8% interanual, según el informe.
Se proyecta que la economía china crecerá a un moderado 1,2% en 2020 y 9,2% en 2021.
El informe predijo que Turquía se contraería un 5% este año y crecería un 5% el año próximo.
Se prevé que la tasa de inflación de fin de año de Turquía alcance el 12% tanto en 2020 como en 2021.
De más de 1,9 millones de casos que han sido confirmados con CVOID-19, más de 464.000 se han recuperado, mientras que las muertes superan las 120.000, según los datos recopilados por la Universidad Johns Hopkins en EEUU.
A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre solo síntomas leves y se recupera.
*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.