“El mundo es más peligroso ahora que durante la Guerra Fría”
Experto destaca la ausencia de un acuerdo vinculante y consenso para restringir las armas nucleares en todo el mundo.

Ankara
Hace 74 años, para poner fin a la Segunda Guerra Mundial, EEUU lanzó dos bombas nucleares que destruyeron los pueblos de Hiroshima y Nagasaki en Japón, y dejó cientos de miles de muertos y personas afectadas por la radiación. Esa fue la primera y única vez en que se usó este tipo de bombas en un combate.
Luego del fin de la guerra iniciaría una época conocida como la Guerra Fría, en donde hubo un balance de poder estratégico que disuadió a las superpotencias a lanzar un ataque nuclear.
Para Nursin Atesoglu Guney, miembro del Consejo de Seguridad Presidencial y Política Exterior de Turquía y experta en el tema de proliferación nuclear, el elemento clave de este "estancamiento nuclear" eran los tratados entre los EEUU y la Unión Soviética que limitaron el número y los tipos de armas nucleares que podían poseer y restringía la carrera armamentista.
No obstante, la experta expresó mucha preocupación por el futuro de estos acuerdos internacionales, por ejemplo, el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START I), el Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) y las Charlas de Limitaciones de Armas Estratégicas (SALT 1 y SALT 2). Gracias a esto Gunet sentenció: "El mundo es más peligroso, nebuloso e inestable ahora que durante la Guerra Fría”.
Hay más riesgo nuclear
El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) anunció en su informe anual, el 17 de junio, que nueve países poseen actualmente unas 13.865 armas nucleares, 600 menos que las cifras de 2018. "Los riesgos de la guerra nuclear son en particular muy altos, y los riesgos del uso de armas nucleares son más altos ahora que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial", dijo Renata Dwan, directora del Instituto de las Naciones Unidas para la Investigación del Desarme (UNIDIR), el 21 de mayo alertando sobre el peligro de la proliferación de armas nucleares.
Guney destacó la falta de un acuerdo vinculante y un consenso que restrinja las armas nucleares en todo el mundo. El régimen global de no proliferación nuclear, fundado por el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en 1970, no ha sido efectivo para prevenir la proliferación de armas nucleares, según el experto turco: “No se imponen sanciones a los países suscritos en caso de incumplimiento del tratado”.
El estado de los países miembros de la ONU
Para Guney, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Francia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) tienen derecho legítimo a tener armas nucleares, mientras que los otros 186 Estados que son parte de la organización, acordaron no poseer jamás armas nucleares.
No obstante, todas las partes del tratado, ya sean Estados con o sin armas nucleares, se reservaron el derecho a desarrollar investigación, producción y usos de la energía civil nuclear con fines pacíficos bajo el artículo 4 del TNP: “Algunos países signatarios del TNP se propusieron realizar investigaciones sobre energía nuclear para uso civil. Sin embargo, más tarde, recurrieron al armamento nuclear en violación del TNP", dijo Guney, refiriéndose a las actividades nucleares de Irán, Israel y Corea del Norte, que desencadenaron una carrera armamentística nuclear en sus respectivas regiones.
La aparición de Corea del Norte como una nueva potencia nuclear, los programas nucleares de Israel, India y Pakistán, y lo más importante, los intentos de la administración Trump de obstaculizar el desarme nuclear en el mundo, han creado nuevos riesgos e inestabilidades en la esfera internacional.
Por culpa de EEUU aumenta el riesgo de una nueva carrera armamentista
Guney subrayó la retirada de EEUU del acuerdo nuclear con Irán y la salida del Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio (INF) como factores que profundizaron aún más la escalada nuclear.
Trump se retiró de manera unilateral del primero, también conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), firmado en 2015 entre Irán y Rusia, China, Francia, el Reino Unido y EEUU, más Alemania, para intensificar la presión sobre Teherán, luego de imponer sanciones económicas a los sectores de energía y a la banca del país de Oriente Medio.
El 2 de agosto, EEUU se retiró formalmente del INF luego de un rifirrafe de varios meses con Rusia. Este tratado fue firmado el 8 de diciembre de 1987, después de unos varios años de negociaciones entre el entonces líder soviético, Mikhail Gorbachov, y el presidente de EEUU, Ronald Reagan, y determinó el fin de la amenaza de una posible guerra nuclear en Europa. De igual manera, la prolongación del último "pilar" para evitar una guerra nuclear, el Tratado START, está actualmente en tela de juicio, ya que Estados Unidos lo vincula con el Tratado INF.
Los riesgos de una nueva carrera armamentista han aumentado significativamente después de la retirada de EEUU del Tratado INF, dijo el lunes el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergey Ryabkov.
Programas de modernización nuclear en curso
Guney criticó las acciones de los Estados poseedores de armas nucleares que violan los principios del desarme nuclear, y cuestionó a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, quienes nunca han cumplido sus compromisos de desarme nuclear en virtud del Artículo 6 del TNP: “Cuando miramos los nuevos documentos de defensa estratégica de las grandes potencias, vemos que todos han tomado medidas con respecto a la modernización nuclear que aceleran el armamento nuclear. Las grandes potencias priorizan e incluso modernizan las armas nucleares en sus documentos de seguridad nacionales y estratégicos”.
La cantidad de armas nucleares en todo el mundo disminuyó en 2019 en comparación con años anteriores, pero los países armados continúan modernizando sus arsenales nucleares, informó un documento de SIPRI: "Tanto Rusia como EEUU tienen en marcha programas extensivos y costosos para reemplazar y modernizar sus ojivas nucleares, sistemas de entrega de misiles y aviones, e instalaciones de producción de armas nucleares", señala el informe del centro de investigación.
Guney aseguró que para que el actual régimen jurídico del TNP sea más efectivo, las superpotencias deberían asumir un papel de liderazgo al disminuir sus propias reservas de armas nucleares: “Sin embargo, las superpotencias nunca quisieron renunciar a su monopolio nuclear, y desde entonces intentan evitar que los otros países tengan armas nucleares”. Esta injusticia generó preocupaciones de seguridad de los Estados que no poseían armas nucleares y los llevó a adquirir armamento nuclear y aumentó el riesgo de un conflicto asimétrico.
En lugar de provocar inestabilidad en varias regiones del mundo, las grandes potencias deberían volver a un enfoque responsable de la seguridad internacional, agregó. “Turquía tiene un historial muy bueno sobre este tema, ya que ha firmado todos los acuerdos sobre desarme nuclear” porque “quiere que su región esté completamente libre de armas nucleares y apoya cualquier iniciativa en esta dirección”.
*Traducido por José Ricardo Báez G.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.