Mundo

¿Por qué miles de hondureños se unieron a la caravana de migrantes?

La violencia y la pobreza extrema que afecta a más del 40% de la población en Honduras son dos de los principales motivos descritos por los integrantes de la caravana para salir de su país.

Sergio Felipe García Hernández  | 27.10.2018 - Actualızacıón : 27.10.2018
¿Por qué miles de hondureños se unieron a la caravana de migrantes? CHIAPAS, MÉXICO - 22 DE OCTUBRE DE 2018: La caravana de migrantes que partió el pasado 13 de octubre de la ciudad hondureña de San Pedro Sula se dirige a la ciudad de Tapachula, en el estado mexicano de Chiapas, el 22 de octubre de 2018. (Rubén Figueroa - Movimiento Migrante Mesoamericano - Handout Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

Por: Sergio García Hernández

La caravana de migrantes que partió de la ciudad hondureña de San Pedro Sula, el pasado 13 de octubre, y que planea llegar a Estados Unidos, ha provocado que diversos sectores de la sociedad civil de las Américas se fijen en la situación de Honduras y las razones por las que más de 8.000 personas decidieron migrar en las últimas dos semanas.

Miroslava Cerpas, coordinadora de Movilidad Humana del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh) de Honduras, indicó que su organización estuvo en la caravana y conoció por testimonios de los migrantes que entre los principales motivos del desplazamiento se encuentran la violencia y la pobreza.

“En la mayoría de los casos hay un componente de violencia llevado a cabo no solo por las pandillas o el narcotráfico sino también generada por el mismo Estado”, sostuvo Cerpas en un conversatorio de Alianza Américas, una red de organizaciones de inmigrantes latinoamericanas y caribeñas en Estados Unidos.

Cerpas añadió que en Honduras el 42% de la población vive en la pobreza extrema y que hay personas que huyen por la persecución política del Estado.

La activista indicó que la cifra de migrantes que atraviesan México en la caravana es superior a 7.000 personas mientras que unos 1.500 se encuentran en Guatemala, en una segunda caravana que también se dirige hacia los Estados Unidos y que inició su recorrido el pasado domingo.

La coordinadora sostuvo, además, que la cifra de personas en las caravanas que han retornado a Honduras, que dio el Gobierno y que supera los 3.400 migrantes, no ha sido percibida por las organizaciones que le hacen seguimiento al fenómeno. “O el éxodo es mayor a lo que creemos o son datos falsos”, aseveró.

La organización Pueblo Sin Fronteras también se refirió a las razones por las que los hondureños se decidieron a abandonar su país pese a los riesgos de su desplazamiento y las amenazas del presidente de Estados Unidos, quien ha asegurado que militarizará la frontera sur de su país con México para impedir el ingreso de los migrantes.

La ONG calificó en un comunicado de prensa a la caravana de migrantes como un éxodo provocado por situaciones de extrema violencia, de amenazas, y de persecución.

“Desde hace años el número de personas centroamericanas que solicitan refugio en México y asilo en Estados Unidos ha aumentado significativamente, debido al deterioro de la estabilidad en la región, la impunidad, la violencia e inseguridad, a los golpes de Estado y fraude electoral que arrebatan el poder democrático del pueblo”, sostuvo la ONG que se ha mostrado crítica con el resultado de las últimas elecciones presidenciales en Honduras, donde la oposición denunció que hubo fraude a favor de la reelección de Juan Orlando Hernández.

Oscar Chacón, director ejecutivo de Alianza Américas, coincidió con Pueblo Sin Fronteras y Miroslava Cerpas en que los hondureños en las caravanas de migrantes huyen de la pobreza y de la violencia en su país.

El directivo consideró, en un análisis publicado por su ONG, que las condiciones de vida de millones de personas en Honduras, Guatemala, El Salvador y muchos lugares de México siguen siendo muy distantes de ser óptimas.

“Además de condiciones económicas muy opresivas, que han estado vigentes por muchas décadas, la inseguridad ciudadana, combinada con la negligencia del sector privado y los gobiernos en cuanto a crear condiciones dignas de vida, empujan a muchas personas hacia la emigración como única alternativa”, manifestó Chacón.

Para el líder de Alianza Américas el Gobierno de Estados Unidos ha sido un “cómplice activo” de la falta de oportunidades económicas y la carencia de condiciones óptimas de gobernanza democrática y comprometida con los intereses de las mayorías.

“La caravana nos recuerda lo imperativo de enfocarnos en soluciones verdaderamente nuevas que estén basadas en la superación de la desigualdad económica, el desarrollo social inclusivo de todas y todos y a la vez sostenible, la urgencia de reinventar la democracia honesta, transparente, capaz de solventar problemas”, aseguró Chacón.

El grupo de migrantes que partió el 13 de octubre de Honduras llegó el pasado viernes a México donde hubo algunos enfrentamientos entre sus integrantes y la Policía Federal.

Las autoridades mexicanas afirmaron a los medios el viernes pasado que se encuentran desarmadas y que no buscan agredir a las personas que desean ingresar a su territorio, sino organizar la atención a los migrantes en la caravana.

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció el pasado viernes que no permitiría una migración irregular y violenta, y que las personas que aspiran a pasar por su territorio de la caravana debían portar una visa y documentos de viaje, o tramitar una solicitud de la condición de refugiado con el acompañamiento de las Naciones Unidas.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.