Mundo

ACNUR pide apoyo internacional para las zonas de Brasil con refugiados venezolanos

El alto comisionado de la Agencia de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi, resaltó el impacto “abrumador” en los estados de Roraima y Amazonas.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 20.08.2019 - Actualızacıón : 21.08.2019
ACNUR pide apoyo internacional para las zonas de Brasil con refugiados venezolanos El comisionado del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi. (Cüneyt Karadağ - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

A Brasil llegan casi 500 venezolanos cada día, según los registros de la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur). El multitudinario movimiento ha creado un impacto el “abrumador” en los estados de Roraima y Amazonas, explicó el alto comisionado de Acnur, Filippo Grandi.

Ante esta situación, Grandi pidió apoyo internacional para las zonas de Brasil que acogen a migrantes y refugiados venezolanos. “Los países de la región no deben quedarse solos enfrentando las consecuencias de la crisis de Venezuela, hago este llamamiento desde aquí y lo repetiré durante las próximas semanas y meses para tratar de conseguir más apoyo internacional y responder a la crisis”, indicó Grandi.

Según ACNUR, hay más de 180.000 refugiados y migrantes venezolanos en Brasil. Ante las grandes necesidades humanitarias debidas a la afluencia de venezolanos, el Gobierno Federal brasileño creó una iniciativa, coordinada por las Fuerzas Armadas, según la cual, les facilita registro y documentación, así como asistencia humanitaria de emergencia que incluye alimentos y alojamiento temporal.

Las Fuerzas Armadas iniciaron un programa de reubicación voluntaria en coordinación con las autoridades federales y locales, ACNUR y otras organizaciones de la ONU, la sociedad civil y el sector privado. Gracias a la iniciativa se ha conseguido reubicar a más de 15.000 venezolanos desde el estado de Roraima a más de cincuenta ciudades con mayores oportunidades de integración, aligerando la presión sobre las comunidades fronterizas.

“Me dijeron que, en algunas comunidades fronterizas, el 40% de las pacientes y el 80% de las mujeres que dan a luz en los hospitales son de Venezuela. El impacto es similar en la educación, el empleo, la vivienda y los servicios sociales”, explicó Grandi.

Añadió que es vital que los esfuerzos de las autoridades a nivel federal, estatal y municipal, así como los de la sociedad civil, los grupos eclesiásticos y los brasileños de a pie, cuenten con el apoyo adecuado de la comunidad internacional. La población local ha liderado la respuesta a las necesidades de los refugiados y migrantes venezolanos. “No se les debe dejar solos”, dijo Grandi.

Entre los grandes restos que enfrenta Brasil está la situación de la población indígena venezolana, las terribles condiciones de muchos venezolanos que viven fuera de los refugios oficiales y el impacto en la infraestructura y los servicios locales.

La mayoría de los más de 4 millones de refugiados y migrantes venezolanos se encuentran en países latinoamericanos. De continuar esta tendencia, a finales de 2019 podrían vivir fuera de de su país más de cinco millones de venezolanos.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.