Mundo

Argentina en 2017: El año de las reformas de Macri

Macri termina el año fortalecido políticamente, ya que se aprobó su paquete de reformas. El país volvió al panorama mundial, aunque su deuda externa se incrementó en un 20%.

Emiliano Limia  | 29.12.2017 - Actualızacıón : 31.12.2017
Argentina en 2017: El año de las reformas de Macri Un manifestante sostiene una bandera de Argentina durante una protesta contra la reforma pensional propuesta por el Gobierno de Mauricio Macri, el 18 de diciembre de 2017. (Agencia Anadolu)

Buenos Aires

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, termina el 2017 fortalecido políticamente. Este mes de diciembre pudo aprovechar el capital político conseguido a partir de su victoria electoral y convertirlo en la aprobación de un paquete de reformas impulsadas por el oficialismo.

La votación del pasado 20 de diciembre en la Cámara Baja, para reducir los impuestos a las ganancias corporativas y la seguridad social del empleador, llegó justo después de que la misma cámara aprobara la reforma previsional (para cambiar el sistema de pensiones) impulsada por el Gobierno.

Esta reforma pensional también se aprobó por un amplio margen, a pesar de las protestas multitudinarias de los opositores y activistas sindicales, que expresaron su descontento manifestándose frente a la sede del Congreso.

Si bien la aprobación del paquete de reformas fue recibida como una señal positiva por los mercados, tuvo un alto costo para la Casa Rosada, ya que la reforma previsional fue percibida negativamente por la opinión pública, según la última encuesta de la D'Alessio IROL.

Los líderes de la oposición y los activistas sindicales argumentan que Macri está tratando de equilibrar el presupuesto del país a costa de los más vulnerables, mientras que desde el oficialismo señalan que el esfuerzo por reducir el déficit fiscal es necesario para atraer inversiones y promover el crecimiento sostenible.

Cambiemos, la coalición liderada por Macri, no tiene mayoría parlamentaria, pero la victoria en las elecciones de mitad de su periodo presidencial le ayudó a reunir los votos necesarios para aprobar proyectos de ley políticamente sensibles.

Se especulaba que el resultado de aquellas elecciones legislativas podía verse afectado por el hallazgo del cadáver de Santiago Maldonado, un artesano que desapareció meses antes, en el marco de un operativo de Gendarmería.

Por el contrario, las votaciones fueron muy favorables para Cambiemos. El triunfo de octubre, a nivel nacional, repercutió incluso en la Justicia: en poco más de dos meses hubo 11 detenciones de distintos referentes del gobierno kirchnerista, entre ellos funcionarios, sindicalistas y empresarios.

Además, con la consolidación que llegó de la mano de más del 40% de los votos, el Gobierno pudo avanzar con las reformas que buscaba y dar una señal de estabilidad de cara al 2018, año en el que Argentina tendrá la presidencia del G-20.

Es la primera vez que el país lidera el G-20, el principal foro multilateral de líderes para la gobernanza, la cooperación económica y el diálogo político internacional.

Argentina estará en el centro de una escena que lo obliga a avanzar en reformas para ponerse a tono con la demanda internacional de transparencia y lucha contra la corrupción.

Por primera vez en su historia, el país podrá poner las prioridades en la mesa de diálogo y de decisión de los líderes de las principales economías del mundo. La tarea de Argentina será lograr consensos donde no los hay, lo que le da la oportunidad para hacerse un lugar en la agenda internacional.

Plano económico

El objetivo de la actual administración es continuar con un crecimiento superior al 3%, ubicar la inflación por debajo de 20% y reducir el déficit fiscal del país del 4,1% al 3,2% del PBI para finales de 2018.

Macri también quiere acordar con las provincias para limitar el gasto público y planea aprobar una ley de reforma laboral el próximo año.

Ese equilibrio fiscal presenta alternativas muy diversas acerca de cuáles son los sectores que deben ser más o menos favorecidos, lo cual también incide sobre el equilibrio social, como fue el caso de la reforma previsional.

El sector privado quiere más flexibilidad en las regulaciones laborales, lo cual incluye la contención de los litigios por parte de los trabajadores.

Si Macri logra que se apruebe la reforma, los grupos industriales aseguran que los costos laborales podrían caer hasta en un 35%. No es un tema menor si se tiene en cuenta el acuerdo que intentará firmarse entre el Mercosur y la Unión Europea.

Este punto puso a Argentina ante los ojos del mundo, a raíz de la realización en el país de la XI Conferencia Ministerial de la OMC, encuentro que finalizó sin que las potencias pudieran firmar un acuerdo consensuado ni el tratado de libre comercio.

También hay una política para que Argentina se reinserte en el mundo que ha llevado a que el país se reencuentre con algunas potencias y confirme los lazos con otras.

Macri avanzó en el vínculo con China y EEUU con sus viajes a Beijing y Nueva York, respectivamente, mientras que en enero próximo está previsto un viaje a Rusia para entrevistarse personalmente con Vladimir Putin.

Cabe mencionar que, con el objetivo de financiar el déficit fiscal, este año Argentina fue el gobierno que más deuda adquirió en el mundo, detrás de Arabia Saudita.

La deuda externa se incrementó un 20%, la cual se suma a un déficit comercial de niveles históricos, que aumentó a 8 mil millones de dólares. Según datos oficiales, las exportaciones crecieron 1,8% en los primeros diez meses del año, comparadas con un crecimiento de 18,9% de las importaciones.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın