"Birmania quiere destruir por completo a los musulmanes rohingya"
El Gobierno busca “exterminar” al pueblo rohingya del Estado Rakhine, dice refugiado en indonesia

YAKARTA, Indonesia/PARÍS/BRUSELAS
El Gobierno de Birmania busca acabar por completo a todo el pueblo rohingya y exterminarlos en el estado occidental de Rakhine, dijo un refugiado rohingya este jueves
Karimullah Muhammed, un hombre rohingya refugiado en Indonesia, dijo que la persecución a su pueblo no era nada nuevo.
“Birmania ha cometido asesinatos masivos por mucho tiempo, pero el Gobierno ha incrementado los asesinatos en los últimos años, dijo Muhammed.
Dijo que varios de sus parientes, incluyendo su hermana, aún se encuentran en Rakhine, mientras otros murieron en medio de la violencia.
“Ví en internet que cerca de 300 rohingyas murieron. Pero mis amigos, quienes fueron atacados, me cuentan que más de 3.000 musulmanes han muerto y casi 100 aldeas han sido quemadas.
El mundo sigue callado frente a los asesinatos masivos en Rakhine, dijo Muhammed.
Dijo que algunos reportes basados en información estatal de Birmania decían que los musulmanes habían atacado y violado a budistas.
“Es absolutamente falso. ¿Cómo podría un grupo minoritario, que ha vivido bajo el yugo de la violencia tantos años hacer algo así?”, se preguntó.
"La población rohingya es de 1.3 millones"
“Si alguien es culpable, solo él o ella deberían ser castigados y no la comunidad entera”, expresó.
Muhammed dijo que el Gobierno de Birmania, de manera intencional, declara que la población rohingya es de 800.000 cuando en realidad son 1.3 millones. “Entonces el Gobierno quiere eliminar a 500.000 personas”, añadió.
También dijo que Indonesia debería abrir sus puertas a miles de refugiados rohingya que intentan escapar de la violencia en el Estado Rakhine.
“Indonesia es un país con miles de islas. Esperamos que Indonesia abra sus puertas a los musulmanes rohingya, como lo hizo Turquía para los refugiados sirios”, añadió.
La violencia estalló en el estado Rakhine de Birmania el 25 de agosto, cuando las fuerzas de seguridad del país lanzaron una operación en contra de la comunidad musulmana rohingya, suscitando una nueva ola de refugiados al vecino Bangladés, aunque este país cerró su frontera a los refugiados.
Según reportes mediáticos, las fuerzas de seguridad de Birmania han usado fuerza excesiva, desplazando a miles de aldeanos rohingya y destruyendo sus hogares con morteros y ametralladoras.
La región ha visto un alza en las tensiones entre la población musulmana y budista desde que la violencia comunal empezó en el 2012.
Una operación llevada a cabo en octubre pasado en Mangdaw, donde los rohingya comprometen la mayoría de la población, llevó a la redacción de un reporte sobre violación de derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad birmanas en la ONU que indicó la existencia de crímenes en contra de la humanidad.
"42 campos de concentración en Rakhine"
La ONU documentó violaciones masivas, asesinatos, palizas brutales y desapariciones. Representantes de la comunidad rohingya dijeron que aproximadamente 400 personas han muerto en las operaciones.
Habib Rahman, coautor de Nosotros los Innombrables: Un Tabú Birmano, dijo que había 42 campos de concentración en el estado Rakhine.
El escritor rohingya le dijo a la Agencia Anadolu en París que el grupo minoritario musulmán no tiene acceso a Derechos Humanos básicos, incluyendo comida, ayuda médica, educación y libertad de locomoción.
“Los rohingya están encerrados, y hay 42 campos de concentración en el estado Rakhine, que está aislado del mundo, nadie puede visitar estos lugares”, dijo.
“Mucha gente se esconde en las selvas cerca a sus casas, porque les disparan si intentan viajar a otro lugar”, añadió Rahman.
Mientras tanto, la alianza para la libertad y la Dignidad (AFD), una ONG con sede en Bruselas, le pidió al Gobierno de Birmania que respetara los Derechos Humanos.
“Las fuerzas de seguridad de Birmania incrementaron el uso de complejos militares para perseguir a la minoría musulmana en el estado Rakhine, dijo Mustafa Akoub, director del área Asia-Pacífico de AFD a la Agencia Anadolu.
“Se está cometiendo un genocidio contra los oprimidos, desapreciados y no reconocidos musulmanes en Birmania”, añadió Akoub.
También hizo un llamado a la comunidad internacional a tomar los pasos necesarios para detener la “limpieza étnica”.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.