Bogotá vuelve a la cuarentena estricta el próximo fin de semana
Cinco de cada seis de los contagios que se han registrado desde diciembre han ocurrido entre las mismas familias, de acuerdo a la Alcaldía de la ciudad.

BOGOTÁ, Colombia
Este lunes la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, anunció que desde el viernes 22 de enero desde las 8:00 p.m. y hasta el lunes 25 de enero a las 4:00 a.m. la ciudad regresará a la cuarentena general estricta debido a que la velocidad del contagio del coronavirus sigue en aumento.
Además, la capital colombiana retomará el toque de queda: entre el 19 y el 28 de enero estará prohibida la movilidad nocturna entre las 8:00 de la noche y las 4:00 de la madrugada.
En la actualidad, frente al primer pico de la pandemia, en la ciudad hay “menos contagiados activos, pero mucho más enfermos. El 60% de los contagiados son asintomáticos”, dijo López en rueda de prensa.
En comparación con la primera ola de contagios por coronavirus que pasó Bogotá, en la ola actual la mayoría de infectados ocurrieron en diciembre, mientras que en el primer pico los contagios ocurrieron inicialmente en empresas o lugares cerrados.
“5.000 de los 6.000 brotes de contagio que se han identificado han sido entre familias. Los más afectados han sido los mayores de 50 años. Hoy la mayoría de la gente que se contagia de COVID-19 es menor de 40 años, por eso les rogamos hasta la saciedad que hicieran aislamiento voluntario antes de ver a su familia”, insistió la alcaldesa.
Ver también: ¿Cuáles son las restricciones que están vigentes en Bogotá para frenar el coronavirus?
Lo anterior significa que cinco de cada seis brotes fueron en el núcleo familiar. Por ese motivo, la alcaldesa recordó que “lo que nos cuida no son las Unidades de Cuidado Intensivo (UCIs), sino usar el tapabocas, lavarnos las manos, mantener el distanciamiento, evitar socializaciones intensas con miembros de la familia con los que no convivimos”.
De acuerdo con las cifras de la Alcaldía, en la actualidad hay 2.450 UCIs en Nueva York, mientras que Bogotá tiene 2.381 UCIs. Eso convierte a la capital colombiana en la segunda ciudad en América que más ha crecido en UCIs desde el año pasado. El problema no es aumentar en unidades, sino en personal capacitado.
“La responsabilidad de las vacunas es del Gobierno Nacional y las Alcaldías y Gobernaciones tenemos la obligación de aplicarlas a los ciudadanos. Ha dicho el ministro (de Salud) que la vacunación iniciará en febrero, eso es en 15 días. Nosotros estamos listos para empezar a vacunar en 15 días. No hay una prioridad mayor ni en lo social, ni en salud, ni por economía que vacunarlos”, aseguró López frente a la posibilidad de que el Distrito comprara directamente las vacunas a las empresas farmacéuticas.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.