Mundo

Bolivia envió a la ONU un informe sobre los hechos de violencia de octubre y noviembre de 2019

El Gobierno boliviano se comprometió a investigar las vulneraciones de derechos humanos sucedidos en este periodo y sancionar a los responsables.

Sammy Johan Palomino Uribe  | 01.05.2021 - Actualızacıón : 02.05.2021
Bolivia envió a la ONU un informe sobre los hechos de violencia de octubre y noviembre de 2019 LA PAZ, BOLIVIA - 11 NOVIEMBRE: Cientos de opositores salieron a las calles después de que el presidente de Bolivia, Evo Morales, anunciara su renuncia solicitada por las Fuerzas Armadas, en La Paz, Bolivia, el 10 de noviembre de 2019. (Marcelo Perez Del Carpio - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

Este 30 de abril, la Procuraduría General del Estado de Bolivia anunció que envió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) un informe con relación a los hechos ocurridos en 2019 por los conflictos postelectorales.

El documento denominado “Comunicación conjunta de los procedimientos especiales, Desarrollo de las protestas y otras situaciones de tensión derivadas tras las elecciones generales del 20 de octubre de 2019 en Bolivia” también será enviado a todas las delegaciones diplomáticas y organizaciones vinculadas a los derechos humanos, según indicó el procurador general del Estado, Wilfredo Chávez.

De acuerdo con el informe de 40 páginas, “Bolivia sufrió la ruptura del orden constitucional como consecuencia de un golpe de Estado perpetrado por dirigentes cívicos, policías, militares, grupos parapoliciales, quienes ejerciendo violencia extrema vulneraron derechos humanos de la población”.

Además, concluye que durante el Gobierno de facto de Jeanine Áñez Chávez, el pueblo boliviano atravesó por un periodo de represión de las protestas sociales, de persecución política a dirigentes del partido MAS-IPSP y exfuncionarios del Gobierno del expresidente Evo Morales.

Ver también: Justicia de Bolivia extiende a seis meses la detención preventiva contra la expresidenta Jeanine Áñez

En 2019, se desató una crisis social y política tras las elecciones generales del 20 de octubre en Bolivia. El entonces presidente Evo Morales fue acusado de fraude electoral por parte de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la oposición política del país, se produjeron protestas civiles durante tres semanas hasta que el 10 de noviembre el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Williams Kaliman, le sugirió al jefe de Estado que renunciara a su mandato presidencial.

Morales lo hizo y el 11 de noviembre la senadora Jeanine Áñez asumió la Presidencia, lo que generaría otra oleada de manifestaciones sociales contra el nuevo Gobierno.

El 15 de noviembre, en el desarrollo de intervenciones militares destinadas a controlar las protestas, murieron 11 civiles y otros 120 resultaron heridos en Sacaba (Cochabamba). El 19 de noviembre, en Senkata (El Alto), hubo otros 11 civiles muertos y 78 heridos. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) calificó estos acontecimientos como masacres.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.