Bosnia conmemora el 27° aniversario del genocidio de Srebrenica
Además, el país despidió a 50 víctimas de la masacre, ocurrida en 1995, que fueron recientemente identificadas.

BELGRADO, Serbia
Bosnia y Herzegovina conmemora este lunes el aniversario número 27 del genocidio de Srebrenica y se despide de 50 víctimas recientemente identificadas de la masacre de 1995.
Cada año, el 11 de julio las víctimas del genocidio recién identificadas son sepultadas en un cementerio conmemorativo en Potocari, en el este de Bosnia.
Miles de visitantes de varios países asisten a dicho centro conmemorativo, que es el punto central del recuerdo de los amigos y familiares de las víctimas, en su mayoría hombres y niños, quienes fueron asesinados por las milicias serbobosnias.
Después del funeral de este año, el número de entierros en el cementerio aumentó a 6.721.
La más joven de las víctimas enterradas este año fue Salim Mustafic, que tenía 16 años cuando fue asesinado, mientras que Husejin Krdzic, de 59 años, fue la víctima de mayor edad entre las identificadas este año.
Mensajes de los líderes mundiales
Destacadas figuras políticas de todo el mundo, incluida la primera dama de Türkiye, conmemoraron a las víctimas del genocidio.
La primera dama turca, Emine Erdogan, dijo que fue la humanidad, la conciencia y la compasión fueron enterradas en Srebrenica hace 27 años. “Nunca olvidaremos los gritos de las madres bosnias o los niños que presenciaron la expulsión asesina de sus padres”.
El ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, describió el evento como una mancha negra en la historia de la humanidad y dijo que Srebrenica nunca será olvidada.
Por su parte Charles Michel, presidente del Consejo Europeo, dijo que el genocidio es un recordatorio para estar unidos por la paz en Europa y para que Bosnia y Herzegovina se convierta en parte de la Unión Europea.
Conmemoraciones
Diversos actos se realizaron para conmemorar a las víctimas del genocidio en las capitales y en otras ciudades de la región.
En el puente histórico de Mostar, una icónica ciudad multiconfesional, la gente se reunió para saltar sin aplausos desde este puente de aproximadamente 20 metros de altura.
Los participantes también arrojaron lirios blancos al río Neretva, como símbolo de la inocencia de las víctimas del genocidio.
En la capital, Belgrado, se organizó un debate titulado ‘Reconocimiento del Genocidio y Conmemoración Oficial del 11 de julio como Promesa de Paz’.
La capital de Croacia, Zagreb, realizó una proyección de luz de la icónica flor de Srebrenica.
El Consejo Nacional Bosniak también distribuyó flores de Srebrenica en la ciudad de Novi Pazar para recordar a las víctimas.
La flor tiene un mensaje: el blanco significa inocencia, el verde significa esperanza y los 11 pétalos representan el 11 de julio de 1995.
En otros lugares, cientos de motociclistas de toda Europa realizaron una procesión desde Sarajevo hasta Srebrenica para conmemorar a las víctimas.
Mientras tanto, miles de personas participaron en Mars Mira, una marcha anual por la paz. La primera se llevó a cabo en 2005 para conmemorar el décimo aniversario del genocidio.
Miles de personas de todo el mundo acuden cada año a esta localidad bosnia y siguen el mismo camino forestal que utilizaron los bosnios cuando huían del genocidio.
La campaña tiene una duración de tres días y culmina con la llegada de los participantes a Potocari.
Frente a la Presidencia de Serbia, en Belgrado, se encendieron velas por las víctimas del genocidio.
El genocidio de Srebrenica
Más de 8.000 hombres y niños musulmanes bosnios murieron cuando las fuerzas serbobosnias atacaron la ciudad oriental de Srebrenica en julio de 1995, a pesar de la presencia de tropas holandesas de mantenimiento de la paz.
Las fuerzas serbias intentaban arrebatar territorio a los musulmanes bosnios y croatas para formar un Estado.
El Consejo de Seguridad de la ONU había declarado a Srebrenica "área segura" en la primavera de 1993. Sin embargo, las tropas dirigidas por el general Ratko Mladic, quien luego fue declarado culpable de crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio, invadieron la zona de la ONU.
Las tropas holandesas no actuaron cuando las fuerzas serbias ocuparon el área y mataron a unos 2.000 hombres y niños tan solo el 11 de julio.
Alrededor de 15.000 residentes de Srebrenica huyeron a las montañas circundantes, pero las tropas serbias persiguieron y mataron a 6.000 personas más.
Los cuerpos de las víctimas se han encontrado en 570 lugares en todo el país.
En 2007, la Corte Internacional de Justicia de La Haya dictaminó que se había cometido genocidio en Srebrenica.
El 8 de junio de 2021, los jueces del tribunal de la ONU confirmaron en un juicio de segunda instancia un veredicto que condenaba a Mladic a cadena perpetua por genocidio, persecución, crímenes de lesa humanidad, exterminio y otros crímenes de guerra en Bosnia-Herzegovina.