Mundo

Chile indaga 500 casos de adopciones ilegales durante la dictadura

Se han encontrado registros de sustracción ilegal de menores entre los años 1973 y 1990.

Susana Patricia Noguera Montoya  | 19.02.2018 - Actualızacıón : 19.02.2018
Chile indaga 500 casos de adopciones ilegales durante la dictadura Conmemoración del aniversario número 43 del golpe de Estado de Augusto Pinochet contra el presidente Salvador Allende, en Santiago de Chile. Como es tradición, ese día la Asociación de familiares de los detenidos y desaparecidos realizan una marcha para recordar a las víctimas de la dictadura. (Mario Tellez - Archivo Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

El magistrado de la Corte de Apelaciones de Chile, Mario Carroza, habló del trabajo de investigación que realiza sobre una estrategia de secuestros de niños y adopciones ilegales durante la dictadura de Augusto Pinochet entre los años 1973 y 1990.

“Nos han llegado antecedentes respecto de varios menores que fueron entregados en adopción irregular. Hemos realizado algunas indagaciones y pedido un informe. Efectivamente, nos han corroborado esta situación", le contó el juez al medio chileno La Tercera.

Una de las testigos clave en la investigación es Telma Uribe, una asistente social de 96 años y quien está actualmente inculpada por posiblemente haber colaborado en adopciones ilegales. Cuando las autoridades registraron su casa encontraron un documento con 579 adopciones de niños chilenos entregados entre los años 1950 y 2001, 525 de ellos a familias extranjeras.

Al parecer el trabajo de Uribe era acreditar una supuesta situación de abandono de los niños por parte de sus padres biológicos y la idoneidad de la familia solicitante. La Policía incautó varios documentos de la casa de Uribe entre los que están más de 351 carpetas, ocho cuadernos de campo, cuatro archivadores y cinco agendas para encontrar el paradero de los niños.

La red ilegal funcionaba, según la investigación del magistrado, haciendo uso de la manipulación, entre otras estrategias. "Lo normal era que llegaban a una madre que estaba embarazada o alguna que iba a dar a luz, conversaban con ella y le preguntaban cuál era su situación y si podría entregarles su hijo por diferentes motivos. Posteriormente, tomaban la custodia de ese hijo y tramitaban en los tribunales de menores la adopción o el envío del menor al extranjero y luego se tramitaba la adopción fuera de Chile y acá", explicó Carroza.

El Gobierno chileno ahora debe cotejar la información encontrada en la casa de Uribe para encontrar un estimado de los niños entregados en adopción de forma irregular. También debe tener en cuenta los testimonios de algunos niños y madres víctimas de las adopciones ilegales para lograr establecer con exactitud qué pasó y dónde están los niños sustraídos.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın