Política, Mundo

Chile le huye a los extremos en las primarias para elegir a sus candidatos presidenciales

El izquierdista Gabriel Boric y el centro derechista Sebastián Sichel fueron los ganadores de estos comicios que marcan el inicio de la campaña para elegir al sucesor de Sebastián Piñera.

Andrea Aguilar Córdoba  | 19.07.2021 - Actualızacıón : 27.07.2021
Chile le huye a los extremos en las primarias para elegir a sus candidatos presidenciales Tres millones de chilenos acudieron a votar, dentro y fuera del país, en las elecciones primarias para elegir a los candidatos que se disputarán la presidencia del país en noviembre, marcando un hito de participación en este tipo de comicios. (Crédito obligatorio: Cortesía Poirot Escovedo)

SANTIAGO, Chile

Por: Andrea Aguilar Córdoba

En una nueva pifia de las encuestas, los chilenos se alejaron de las posiciones radicales y apostaron por los candidatos más moderados de la izquierda y de la derecha para empezar a configurar el mapa político por el que transitarán hasta el próximo 21 de noviembre, cuando acudirán a las urnas para elegir al sucesor de Sebastián Piñera.

Las partidos tradicionales fueron nuevamente derrotados, como viene sucediendo en las últimas elecciones, en las que los votantes se inclinan por candidatos independientes, jóvenes y abiertos a las reformas que se exigieron en las calles hace dos años, durante el llamado estallido social.

“No le tengan miedo a la juventud para cambiar este país, porque tenemos la experiencia de los que lucharon antes que nosotros. Si Chile fue la cuna del neoliberalismo, también será su tumba”, aseguró Gabriel Boric, el candidato ganador del izquierdista Frente Amplio.

A sus 35 años Boric, que saltó al escenario público en el 2011 como líder estudiantil y que consolidó su carrera como diputado desde el 2014, se alzó contundentemente con la victoria que los sondeos le daban al candidato del partido comunista, Daniel Jadue, y se convirtió en el rostro emergente de la nueva izquierda chilena.

Sin embargo, durante su discurso le hizo un guiño al Partido socialista al parafrasear la emblemática frase del presidente Salvador Allende y asegurar que “mucho más temprano que tarde, en todas las regiones de Chile se abrirán las grandes alamedas donde pase el hombre y la mujer libre”.

Por su parte la derecha arropó al candidato independiente Sebastián Sichel, de 43 años, quien fue exministro del Gobierno de Piñera y dirigió el Banco del Estado, aunque durante toda la campaña trató de desligarse del Ejecutivo y proyectar una imagen de hombre hecho a sí mismo para conectar con las demandas de justicia social que se vienen exigiendo en el país desde 2019.

“Es un país que necesita cambios en paz y democracia. Amamos su historia, pero más su futuro y ser de centro nos pone orgullosos. No es la polarización la que ha hecho cambios en Chile. Las rupturas y la violencia no hacen bien”, señaló Sichel, rodeado de los tres candidatos de la derecha derrotados que se alinearon para empezar a pavimentarle un camino que esperan lo lleve hasta La Moneda.

Ver también: Los retos de la histórica Convención Constituyente que se instaló en Chile

Inicio de la campaña presidencial

Estas elecciones primarias marcaron el pistoletazo de salida de la campaña para las elecciones presidenciales y, aunque estaban convocados 14 millones de chilenos a las urnas, los 3 millones que acudieron a votar, dentro y fuera del país, marcaron un hito de participación en este tipo de comicios, pese a que el voto no era obligatorio y coincidía con el inicio de las vacaciones de invierno.

“Estas primarias son particularmente relevantes, pues se desarrollan en el marco del funcionamiento de la Convención Constitucional, en un contexto aún de pandemia, y con una experiencia reciente de contracción de la participación electoral”, aseguró a la Agencia Anadolu Mauricio Morales, analista político de la Universidad de Talca.

Morales recuerda que desde 2013 el pacto que acumula más votos en la primaria es el que se queda con la presidencia del país. Por lo que los comicios de este domingo pueden convertirse en un buen augurio del éxito electoral para el bloque izquierdista Apruebo Dignidad, que se llevó más del 56% de las preferencias, que se traducen en 1.750.889 votos, 400 mil más que los que obtuvo el pacto de la derecha Chile Vamos.

“Felicito a Sebastian Sichel por su gran y esperanzador triunfo y a Gabriel Boric por su triunfo en Apruebo Dignidad. Por sobre todo, agradezco a los más de 3 millones de ciudadanos que hoy dieron un gran ejemplo de democracia”, señaló el presidente Sebastián Piñera en su cuenta de Twitter al final de la jornada.

Sin embargo, al menos tres candidatos más desde la izquierda y la ultraderecha se sumarán a la papeleta para elegir al sucesor de Sebastián Piñera en los cuatro meses que quedan para estas elecciones, en medio de un contexto de mediana estabilidad económica y con la crisis sanitaria a cuestas.

“Chile es un país difícil de gobernar en estos momentos y el desafío es conjugar el cambio social profundo, que viene con la nueva Constitución, y que se debe materializar en las políticas públicas. Debe ser un cambio en paz, en orden y sin peleas, la economía tiene que tirar para arriba, se debe superar el desempleo que produjo la pandemia”, aseguró a la Agencia Anadolu Joaquín Lavin, candidato del derechista Unión Demócrata Independiente, quien aparecía como el favorito en las encuestas para ganar estas elecciones primarias que, nuevamente, dejaron fuera de lugar a los sondeos y a la política tradicional.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.