China destruye docenas de lugares de musulmanes en su territorio
Investigaciones de los medios británicos The Guardian y Bellingcat mostraron evidencia satelital de la destrucción a gran escala.

LONDRES
Más de dos docenas de sitios religiosos, incluyendo mezquitas en la provincia china de Sinkiang, en el noroeste de China, han sido demolidas parcial o completamente desde 2016, afirmó un diario británico el martes.
Un artículo del diario británico The Guardian dijo, en una investigación conjunta con el medio Bellingcat, que encontró nuevas evidencias de la destrucción de mezquitas a gran escala en la región autónoma, donde las minorías musulmanas tienen una larga represión religiosa.
El medio indicó que la investigación analizó 91 sitios, incluyendo mezquitas y santuarios a través de imágenes satelitales y 31 de ellos "sufrieron daños estructurales significativos entre 2016 y 2018".
“De esos, 15 mezquitas y dos santuarios parecen haber sido total o casi completamente arrasados", según el informe.
"El resto de las mezquitas dañadas tenían garitas, cúpulas y minaretes eliminados".
Las otras nueve locaciones identificadas por los antiguos residentes como mezquitas también parecen haber sido destruidas, agregó.
La campaña de excavación masiva es parte de una campaña estatal contra los uigures, una minoría musulmana de habla turca en China.
La destrucción de los santuarios, que eran sitios de peregrinación en masa, "representa una nueva forma de asalto a su cultura".
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Lu Kang, citado en el mismo artículo, dijo en una sesión informativa del mes pasado que no había "tal situación".
“Hay más de 20 millones de musulmanes y más de 35.000 mezquitas en China. La gran mayoría de los creyentes pueden participar libremente en actividades religiosas de acuerdo con la ley", indicó Lu.
Sin embargo, el artículo dice que China aprobó un plan de cinco años en enero pasado para hacer que el Islam sea compatible con el socialismo.
The Guardian también publicó imágenes satelitales de varios sitios religiosos, en los cuales los edificios que existían en 2016 se ven claramente demolidos en los últimos dos años.
La región china de Sinkiang alberga alrededor de 10 millones de uigures. El grupo turco musulmán, que representa alrededor del 45% de la población de Sinkiang, ha acusado durante mucho tiempo a las autoridades de China de discriminación cultural, religiosa y económica.
China incrementó sus restricciones a la región en los últimos dos años, prohibiendo a los hombres la barba en crecimiento y a las mujeres a usar velos. También introdujo lo que muchos expertos consideran el programa de vigilancia electrónica más extenso del mundo, según The Wall Street Journal.
De acuerdo con funcionarios de los Estados Unidos y expertos de la ONU, hasta 1 millón de personas, o alrededor del 7% de la población musulmana en Sinkiang, han sido encarcelados.
En su último informe publicado en septiembre pasado, Human Rights Watch culpó al Gobierno chino por una "campaña sistemática de violaciones de derechos humanos" contra los musulmanes uigures en Sinkiang.
Según un informe de 117 páginas, el Gobierno chino llevó a cabo "detenciones arbitrarias masivas, torturas y malos tratos" de los uigures turcos en la región.
*Juan Felipe Vélez contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.