China ha espiado a los uigures de manera cibernética desde 2013
La brutal represión de Pekín ha obligado a miles de uigures a buscar asilo en otros países, incluidos Turquía y los Estados Unidos.

Washington DC
Según una investigación de la compañía de seguridad estadounidense Lookout, con sede en San Francisco, una serie hackers respaldados por China han estado rastreando a la minoría musulmana uigur del país de manera virtual desde el 2013.
El equipo de Lookout descubrió cuatro herramientas de malware de vigilancia de Android que eran utilizadas para rastrear a los uigures en el país; estos se conocen como SilkBean, DoubleAgent, CarbonSteal y GoldenEagle.
Según el estudio, "el objetivo principal de estas aplicaciones de vigilancia era recopilar y filtrar datos personales de los usuarios a un servidor de comando y control".
Ver también: EEUU confisca bienes de empresa china sospechosa de exportar cabello de uigures
La evidencia sugiere que las comunidades uigures en al menos otros 14 países, incluidos Turquía y Kazajstán, también pudieron verse afectadas por el ciberespionaje chino.
La compañía de seguridad cree que el malware se descargó a los dispositivos de los uigures a través de correos electrónicos falsos y tiendas de aplicaciones manipuladas.
El estudio encontró evidencia de que la vigilancia se centró principalmente en los uigures, pero también fue dirigida, en menor medida, a los tibetanos y posiblemente a otras comunidades musulmanas.
Apurva Kumar, un trabajador del sector de ingeniería de inteligencia en Lookout, afirmó en declaraciones para el diario estadounidense New York Times, que "donde quiera que vayan los uigures de China, sin importar cuán lejos vayan, ya sea Turquía, Indonesia o Siria, el malware los siguió hasta esos lugares".
Los uigures en China
Los musulmanes uigures que viven en la región de Xinjiang, ubicada al noroeste de China, han sufrido durante mucho tiempo una persecución generalizada, vigilancia y esterilizaciones forzadas por parte del Gobierno chino durante años y se han visto obligados a participar en programas de “reeducación”.
La región de Xinjiang alberga a cerca de 10 millones de uigures. El grupo musulmán túrquico, que representa alrededor del 45% de la población de Xinjiang, ha acusado durante mucho tiempo a las autoridades chinas de discriminación cultural, religiosa y económica.
Según información de funcionarios estadounidenses y expertos de la ONU, hasta 1 millón de personas, o alrededor del 7% de la población musulmana en Xinjiang, han sido encarceladas en una red en expansión de campos de "reeducación política".
Desde 2014, la brutal represión de Pekín ha obligado a miles de uigures a buscar asilo en otros países, incluidos Turquía y los Estados Unidos.
*Camilo Hernández contribuyó a la redacción de esta nota
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.