Mundo

Colombia: dos periodistas fueron asesinados y hubo 515 ataques a la prensa en 2019

La FLIP de Colombia presentó un informe donde detalló que hubo 66 periodistas agredidos en las protestas de 2019 y que 1.100 personas fueron despedidas de medios en los últimos cuatro años.

Sergio Felipe García  | 10.02.2020 - Actualızacıón : 11.02.2020
Colombia: dos periodistas fueron asesinados y hubo 515 ataques a la prensa en 2019 (Ihsaan Haffejee - Agencia Anadolu).

BOGOTÁ, Colombia

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia indicó este lunes en la presentación de su informe anual, llamado Callar y Fingir, que durante 2019 fueron asesinados dos periodistas y hubo 515 ataques a la prensa en el país.

Uno de los periodistas asesinados fue Mauricio Lezama, quien falleció el pasado 9 de mayo luego de recibir siete disparos en el municipio de Arauquita, en el departamento de Arauca, al nororiente de Colombia.  

Lezama llevaba varios meses grabando su documental Mayo, la historia de una enfermera militante del movimiento político Unión Patriótica que logró sobrevivir a un atentado en los años ochenta.

Un mes después, el 12 de junio de 2019, Libardo Montenegro se convirtió en el segundo periodista asesinado. El crimen sucedió en el municipio de Samaniego, en el departamento de Nariño, al suroccidente del país.

Montenegro estaba organizando una manifestación para rechazar el regreso de la violencia a su municipio y llevaba varias semanas informando, desde su emisora Samaniego Stereo, sobre la necesidad de avanzar en la implementación de los acuerdos de paz, firmados entre la guerrilla desmovilizada de las Farc y el Estado colombiano en noviembre de 2016.

“El número de funerales pudo haber sido mayor si 15 periodistas amenazados no hubieran huido de sus ciudades, algunos del país. Las intimidaciones a periodistas se han multiplicado desde la firma de los acuerdos de paz”, mencionó la FLIP en su informe.

La Fundación indicó que durante los últimos tres años (2017-2019) fueron amenazados 583 periodistas en Colombia mientras que en el trienio anterior (2014-2016) esa cifra había sido de 257.

“Las disputas entre nuevos grupos armados han marcado zonas vedadas para la prensa: Caloto, Corinto y Miranda en el Cauca; Llorente y la zona fronteriza con Ecuador en el Pacífico; y varios puntos que empiezan en Arauquita y terminan en Puerto Asís, en Putumayo”, detalló la organización.

Para la FLIP, 2019 terminó con preocupantes síntomas del desprecio de algunos integrantes de la Policía hacía los periodistas. Indicó que en los 40 días de manifestaciones y cacerolazos, que empezaron el 21 de noviembre en Colombia, hubo 66 periodistas agredidos. “Fue el escenario más violento de la historia reciente contra la prensa en un contexto de protesta social”, enfatizó.

La FLIP sostuvo que hubo 137 amenazas y cuatros secuestros entre los 515 ataques que registró a la prensa colombiana en 2019. Mencionó, a su vez, que entre 2012 y 2019 hubo 15 proyectos de ley que buscaban limitar la expresión en internet y que los últimos cuatro años hubo 1.100 personas despedidas de medios de comunicación en el país.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın