Colombia: la mitad de cultivos de coca están en cuatro departamentos
La crisis que vive el municipio de Tumaco (suroeste), en el que murieron siete campesinos cultivadores de coca hace dos semanas, se puede replicar en otros nueve municipios.

Bogotá
Un informe publicado este martes por la Fundación Paz y Reconciliación reveló que la crisis que vive el municipio colombiano de Tumaco, donde hace dos semanas murieron siete campesinos cultivadores de coca por disparos de la fuerza pública, se puede reproducir en otros nueve territorios, ubicados en cuatro departamentos.
“Desde hace meses se ha advertido sobre la difícil situación humanitaria y de seguridad que vive el municipio del pacifico colombiano. Lo más grave, es que lo que vive hoy Tumaco se podría replicar en otros municipios del país”, afirma la publicación.
Estas jurisdicciones, que juntas concentran la mitad de los cultivos de coca de todo el país, comparten tres características: concentración de la casi totalidad de la cadena del narcotráfico, aparición y expansión de nuevas estructuras criminales y estigmatización al movimiento social y campesino.
El estudio publicado por la fundación señaló que el área con coca en estos municipios pasó de 45.748 hectáreas en 2015 a 70.579 en 2016. Se trata de Tumaco, Nariño, (16%); Tibú, Norte de Santander, (9%); Puerto Asís, Putumayo, (5%); El Tambo, Cauca, (4%); Valle Del Guamuez, Putumayo, (3%); Sardinata, Norte de Santander, (3%); El Tarra, Norte de Santander, (3%); Barbacoas, Nariño, (2%); San Miguel, Putumayo, (2%) y Orito, Putumayo, (2%).
En resumen, son cuatro departamentos del país los que preocupan: Putumayo y Nariño, fronterizos con Ecuador; Cauca, con salida directa al océano pacífico, y Norte de Santander, en frontera con Venezuela.
La investigación también revela que once organizaciones criminales buscan hacerse al control de Tumaco, entre “disidencias” o “desertores” de las Farc y ocupación o expansión de la también guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
La Fundación resaltó que el problema en Tumaco no solo radica en que allí se concentra los cultivos de hoja de coca: “también se cuentan por centenares las cocinas o laboratorios de clorhidrato de cocaína, además al ser zona de frontera se convierte en municipio de salida de droga”.
Para León Valencia, director de la organización, la estrategia del Gobierno tras la firma de la paz con las desmovilizadas Farc para hacer frente al problema de la coca, falló: “llegó con una estrategia errada que era presión sobre los campesinos cocaleros y no oferta de negociación. Las comunidades y las organizaciones cocaleras en esa zona están la mayoría dispuestas a negociar y sustituir sus cultivos".
“Mientras el problema siga siendo tratado como alteración de orden público y la estrategia sea la intervención de la fuerza pública (…) se generarán más tensiones que resultados”, recalcó la Fundación.
El extenso informe asegura que el postconflicto colombiano es diferente al que se produjo en Irlanda del Norte o incluso a los centroamericanos, puesto que se dará en medio de economías criminales o economías de guerra: “el control y mitigación de estas economías ilegales es lo que garantizará el éxito del postconflicto territorial”, reafirmó.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.