Mundo

Colombia mantiene cierres de vuelos desde Brasil debido a la cepa amazónica de la COVID-19

La variante brasileña del nuevo coronavirus -conocida como P1 o cepa amazónica- probablemente surgió en la ciudad de Manaos, capital de Amazonas, en noviembre de 2020.

Santiago Serna Duque  | 10.04.2021 - Actualızacıón : 10.04.2021
Colombia mantiene cierres de vuelos desde Brasil debido a la cepa amazónica de la COVID-19 BOGOTÁ - COLOMBIA - SEPTIEMBRE 03: Trabajadores usan equipo de protección personal (EPP) durante la desinfección de un avión, en el hangar de la aerolínea LATAM, en el Aeropuerto Internacional El Dorado en Bogotá, Colombia el 3 de septiembre de 2020. (Juancho Torres - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

El Ministerio de Salud de Colombia anunció que mantendrá el cierre de vuelos provenientes de Leticia y Brasil debido al tercer pico de la pandemia del coronavirus (COVID-19) y la propagación del linaje P1 -conocido como cepa amazónica- en el gigante suramericano.

El director de Epidemiología y Demografía de Colombia, Julián Alfredo Fernández Niño, manifestó que “esta necesidad de continuar la medida en el caso particular de Leticia obedece, entre otros factores, a la cada vez mayor propagación del linaje P1, que según la evidencia, tiene unos impactos de mayor contagiosidad que se traducen en mayor mortalidad. Además, que tal como ha sucedido en otros países, se convertirá en predominante”.

Según indica un análisis realizado por el Instituto Leónidas & María Deane (ILMD / Fiocruz Amazonia) en alianza con la Fundación de Vigilancia en Salud del estado de Amazonas, este nuevo linaje del Sars-CoV-2 se registró en el 91% de los casos positivos confirmados durante enero en el estado del norte de Brasil.

Con este escenario, además de reconocer que Colombia comparte 1.600 kilómetros de frontera con Brasil, que existe un flujo humano entre Leticia y Tabatinga y que se ha vacunado a miles de personas en el llamado cinturón amazónico, pero que aún no completan la segunda dosis, se mantienen las medidas, detalló la cartera de Salud colombiana.

Ver también: La desesperación continúa en Manaos, una ciudad cansada de luchar contra el coronavirus

El Gobierno de Iván Duque señaló que si bien la vacuna de Sinovac tiene respuesta frente a la cepa P1, que se fortalece con la segunda dosis, esta no tiene una eficacia absoluta para la transmisibilidad.

“Recordemos que el principal resultado de la vacuna es disminuir la incidencia de casos graves y la mortalidad, pero su impacto es menor aunque importante en la reducción de formas asintomáticas”, afirmó Fernández Niño.

El Gobierno de Colombia afirmó que el impacto de realizar la apertura de vuelos desde Leticia en este momento sería muy negativo en términos epidemiológicos.

Por eso, concluyó el funcionario: “Consideramos que, en pleno pico, avance de la vacunación de los mayores de 60 años y viendo que Bogotá está comenzando a crecer en casos, consideramos mantener los cierres”.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.