Mundo

Cronología para entender disputa por la Mezquita de Babri en la India

Una de las disputas civiles más antiguas del mundo llegó a su fin tras una decisión del Tribunal Supremo indio.

Syed İftikhar Gilani  | 10.11.2019 - Actualızacıón : 12.11.2019
Cronología para entender disputa por la Mezquita de Babri en la India Fuertes medidas de seguridad se establecieron en toda India debido al 25 aniversario de la demolición de la mezquita de Babri Masjid en Ayodhya, India, en 2017. Archivo (Javed Sultan - Agencia Anadolu)

Nueva Delhi, India

El Tribunal Supremo de la India puso fin este sábado a una de las disputas civiles más antiguas del mundo: el caso del terreno disputado entre musulmanes e hindúes en la ciudad de Ayodhya, en donde los primeros exigen que se reconstruya la demolida Mezquita de Babri y los segundos aseguran que allí se debe construir el templo Ram.

Esta es la línea cronológica para poder entender esta antigua disputa en la India.

1528

Mir Baqi, oficial militar del emperador mogol Zahir ud-Din Muhammad Babur, ordena la construcción de una mezquita en Ayodhya, ciudad ubicada en el distrito de Faizabad, del estado de Uttar Pradesh, al norte de la India.

1853

Por primera vez, los hindúes reclamaron el sitio como el lugar de nacimiento de la deidad Ram, y aseguraron que la mezquita fue construida después de la demolición de un templo. Este reclamo llevó a manifestaciones comunales en la ciudad durante el reinado del nawab (virrey) de Awadh, Wajid Ali Shah. Y se establece una plataforma conocida como Ram Chabootra a las afueras de la mezquita para que los hindúes puedan rezar.

1856

Reino Unido anexa el estado de Awadh y destituye a su gobernante, Nawab Wajid Ali Shah.

1859

Los británicos construyen una valla que separa la plataforma de la mezquita, con un patio interior para el uso de los musulmanes y un patio exterior para los hindúes.

1885

Los hindúes acuden al tribunal para reclamar la propiedad. El líder hindú Mahant Raghubir Das también pide construir una cubierta en Ram Chabootra. El juez de distrito británico rechaza la petición.

1949

En plena noche, algunos hindúes escalan la pared y colocan una estatuilla de Ram dentro de la mezquita. Los hindúes difundieron el mensaje de que los ídolos “milagrosamente” aparecieron dentro de la mezquita. Jawaharlal Nehru, el primer primer ministro de la India, se mantiene firme en contra de la instalación ilegal de ídolos, e insiste en que sean removidos. El funcionario local K.K.K. Nair (conocido por sus conexiones nacionalistas hindúes) se niega a cumplir las órdenes, alegando que éstas terminarían en disturbios comunales. En cambio, bloquea la mezquita. Hashim Ansari, un musulmán local, se acerca a la corte para pedir que se remuevan los ídolos y se puedan reanudar las oraciones.

1950

El hindú Gopal Singh Visharad presenta una demanda para obtener el derecho de adorar a los ídolos instalados en el “Asthan Janmabhoomi” (lugar de nacimiento). El tribunal permite el culto y no elimina a los ídolos.

1959

El grupo hindú Nirmohi Akhara presenta una demanda por posesión del sitio, alegando que son los custodios del lugar donde supuestamente nació Ram.

1961

La Junta Sunita Waqf se une a la batalla judicial contra la instalación forzada de ídolos y lucha por la posesión de la mezquita y la tierra contigua.

1986

Sobre la base de la petición de Hari Shankar Dubey, la corte de distrito ordenó que se abrieran las puertas a la comunidad hindú.

1989

Deoki Nandan Agarwala, vicepresidente del grupo hindú de derecha Consejo Mundial Hindú (VHP), presenta una demanda por el título y la posesión de la tierra, ante la junta Lucknow del Tribunal Superior de Allahabad.

1989

El tribunal superior nombra un banco especial para escuchar la disputa.

Después, el VHP inicia un movimiento para reclamar la tierra y el lugar de nacimiento de Ram. El Partido Bharatiya Janata (BJP), el partido gobernante de la India, expresa su apoyo a la medida, convirtiendo el tema en uno de sus puntos de campaña. El VHP coloca la primera piedra en un terreno adyacente a la mezquita en disputa.

1990

Activistas del VHP dañan parcialmente la mezquita. La policía dispara y mata a muchos de sus activistas.

6 de diciembre

La mezquita es destruida por la multitud frenética. Los disturbios estallan en todo el país.

16 de diciembre

El gobierno central nombra a la Comisión Librahan (Comisión Librahan Ayodhya para la Investigación) liderada por el juez en retiro del Tribunal Superior M.S. Liberhan para investigar la destrucción de la mezquita de Babri. Se presenta luego un caso contra los principales líderes del BJP L K Advani, Murli Manohar Joshi, Uma Bharti y otros por conspirar en la demolición

1996

El Tribunal Superior de Allahabad combina todas las demandas civiles en una sola clasificación.

2001

El tribunal especial retira los cargos de conspiración criminal contra L.K. Advani y Murli Manohar Joshi y Uma Bharti y otros por su papel en la demolición.

2002

El Tribunal Superior ordena el Estudio Arqueológico de la India investigar si hay alguna evidencia del presunto templo debajo de la mezquita.

El Tribunal Superior da inicio a las audiencias para determinar el verdadero propietario del sitio de la Mezquita de Babri.

2003

Después de la excavación para encontrar evidencia del templo debajo del sitio de la mezquita de Babri, el Archaeological Survey of India presenta un informe en el que muestra evidencia de columnas y pilares de piedra.

2009

La Comisión Librahan presenta un informe en el que acusa a los políticos del BJP de jugar un papel en la demolición de la mezquita en 1992.

2010

La junta Lucknow del Tribunal Superior de Allahabad se reserva sugiere que todas las partes resuelvan el problema mediante una discusión amistosa, pero se muestra poco interés por el tema legal.

El Tribunal Superior de Allahabad dictamina que las tierras en disputa se dividen en tres: un tercio va a Ram Lalla (bajo representación del partido Hindu Mahasabha); otro tercio a la Junta Musulmana Waqf; y el restante al grupo hindú Nirmohi Akhara.

Todas las partes impugnan el fallo del Tribunal Superior de Allahabad ante el Tribunal Supremo.

2011

La Corte Suprema mantiene el fallo del Tribunal Superior de Allahabad sobre la división de tierras en disputa y restaura el status quo.

2015

El VHP declara un movimiento nacional para recolectar piedras para la construcción del Ram Mandir (el Templo de Ram) en el sitio de la mezquita de Babri.

2017

Sobre la base del caso de demolición de la mezquita de Babri, la Corte Suprema dice que los cargos contra Advani y otros líderes no pueden retirarse y el caso debe reanudarse. Se restablece el caso de conspiración contra políticos como L.K. Advani, Murli Manohar Joshi y Uma Bharti. El tribunal superior también ordena que la junta de Lucknow del tribunal de Allahabad complete la audiencia en los siguientes dos años.

La Corte Suprema decide comenzar la audiencia final. El tribunal ordena al gobierno de Uttar Pradesh que traduzca los documentos del caso de más de 9.000 páginas en 12 semanas. Los documentos incluían guiones y registros escritos en varios idiomas: pali, árabe, persa, gurumukhi y urdu.

2018

La Corte Suprema comienza a escuchar apelaciones civiles.

2019

La Corte Suprema crea la junta de la Constitución compuesta por cinco jueces para escuchar el caso de disputa de la tierra encabezado por el Presidente del Tribunal Supremo Ranjan Gogoi, con los jueces S.A. Bobde, N.V. Ramana, U.U. Lalit y D.Y. Chandrachud.

Lalit se retira, lo que lleva a la Corte Suprema a reprogramar la audiencia ante una nueva junta.

La Corte Suprema reconstituye la junta de la Constitución de cinco miembros para escuchar el caso: el presidente del Tribunal Supremo Ranjan Gogoi y los jueces S.A. Bobde, D.Y. Chandrachud, Ashok Bhushan y S.A. Nazeer.

En marzo, la Corte Suprema favorece la mediación, refiere la disputa para la mediación por un panel encabezado por el ex juez de la Corte Suprema F.M.I. Kallifulla

El equipo de mediación presenta el informe final a la Corte Suprema en el mes de mayo. El tribunal decide seguir adelante con la audiencia cotidiana.

La Corte Suprema comienza las audiencias en agosto.

16 de octubre

Después de 40 días de argumentos maratónicos, la Corte Suprema concluye la audiencia y se reserva el juicio.

9 de noviembre

La Corte Suprema de la India decide entregar el sitio histórico de la mezquita de Babri a los hindúes para la construcción de un templo. La corte también ordena que a los musulmanes se les dé un terreno alternativo para construir una mezquita.

*Traducido por Daniela Mendoza.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın