Mundo

Cuba envía equipo médico a Guinea-Bissau para ayudar a combatir el coronavirus

El Gobierno de la isla caribeña ha enviado hasta ahora 3.000 equipos médicos a 28 países para ayudar a combatir la pandemia.

Felix Tih  | 30.06.2020 - Actualızacıón : 01.07.2020
Cuba envía equipo médico a Guinea-Bissau para ayudar a combatir el coronavirus Imagen de un médico cubano en la aldea Kumene, en el territorio de Oiapoque, en el extremo norte de Brasil. ( CRÉDITO OBLIGATORIO: Organización Panamericana de Salud - CORTESÍA AGENCIA ANADOLU)

Cuba

Cuba ha enviado un equipo médico a Guinea-Bissau, un país tropical de África occidental, para ayudar en la lucha contra la pandemia de COVID-19, según informaron los medios de comunicación del país antillano.

Un equipo médico de 21 miembros (11 doctores y 10 enfermeras) llegó al país africano, donde Cuba ya había extendido su asistencia en la lucha contra la mortal epidemia del Ébola desde 2014 hasta 2016, informó un sitio web de noticias de África.

Según el Centro de Recursos del Coronavirus de Johns Hopkins, con sede en EEUU, Guinea-Bissau tiene 1.614 casos de COVID-19 y 22 personas han muerto hasta ahora.

"Hoy recibimos a este equipo cubano que vino a unirse a otro equipo, ya presente aquí, para reforzar la lucha contra la pandemia", informó Africa News citando a Jean-Marie Kepela, un alto funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Guinea-Bissau.

Según el Ministerio de Salud de Cuba, ha registrado una tasa de recuperación del 94,4%, lo que indica que Cuba ha podido controlar la pandemia.

"Nos han estado ayudando a nuestra independencia, y nos están ayudando hasta el día de hoy. Por esta razón, no debe sorprendernos que la República de Cuba haya enviado un equipo médico para ayudarnos en la lucha contra la pandemia de COVID-19", dice el informe de prensa citando a Magda Robalo Correia e Silva, la ministra de salud pública de Guinea-Bissau.

Desde el brote de la pandemia COVID-19, Cuba ha enviado unos 3.000 equipos médicos a 28 países de América Latina, el Caribe, Europa, África y el Oriente Medio para ayudar a combatir la pandemia. 

Ver también: ¿Por qué Cuba está mejor preparada que otros países para combatir el coronavirus?

Por ejemplo, más de 200 trabajadores de la salud cubanos llegaron a Sudáfrica a finales de abril a petición del presidente Cyril Ramaphosa.

La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. Se identificó por primera vez en un brote en Wuhan, China, en diciembre y se ha extendido a cerca de 213 países y territorios.

La Organización Mundial de la Salud declaró el brote como una pandemia global el 11 de marzo.

De más de 10,3 millones de casos que han sido confirmados, más de 5,6 millones se han recuperado, mientras que las muertes superan las 506 mil, según los datos recopilados por Worldometer, considerado uno de los mejores sitios web de referencia para seguir las estadísticas de la pandemia.

Las naciones donde más víctimas ha dejado el coronavirus son: Estados Unidos, con más de 128 mil; Brasil, con más de 57 mil; Reino Unido, con más de 43 mil; Italia, con más de 34 mil muertos, Francia, con 29 mil y España, con más de 28 mil.

En Latinoamérica, la lista de personas fallecidas por COVID-19 la lidera Brasil. Le sigue México, con más de 26 mil; Perú, con más de 9 mil y Chile con más de 5 mil.

A pesar del creciente número de casos, la mayoría de las personas infectadas sufre solo síntomas leves y se recupera.

*José Ricardo Báez G. contribuyó con la redacción de esta noticia.


El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.