Deforestación en República Democrática del Congo amenaza el clima y la vida silvestre
Bosques enteros del tamaño del estado de Delaware, EEUU, destruidos cada dos años

Congo
La deforestación en la República democrática del Congo (RDC) se ha convertido en un tema doméstico y transnacional urgente con potenciales costos medioambientales altos.
Según el Programa para el Medio Ambiente de las naciones Unidas, la causa directa de la deforestación en la RDC son la agricultura de quema, la recolección de carbón, la tala ilegal y el desarrollo de la infraestructura de carreteras.
La recolección de carbón se considera un motivo clave para la deforestación, ya que es usado por la mayoría de la población para sus necesidades energéticas. Junto con la tala ilegal, contribuyen al cambio climático en la región, según expertos en medio ambiente.
James Tweho, guardabosques en Kinshasa, le dijo a la Agencia Anadolu que tan solo el 10% de la población tiene acceso a la electricidad, por lo cual el 90% usa carbón y palos para cocinar, poniendo en peligro los bosques.
Tweho dijo que la alta demanda ha convertido al comercio de carbón del país en un negocio lucrativo, al cual mucha gente joven se siente atraída.
Mencionó que la tala ilegal es de igual manera muy lucrativa.
“Los árboles grandes que están siendo talados son de calidad de exportación, y se demoran casi un siglo en madurar. Contribuyen demasiado al ecosistema y al clima. Pero quienes los cortan no les importa, siempre y cuando reciban algún dinero”.
Dijo que entre los árboles que están siendo talados y exportados ilegalmente se encuentran las especies Afrormosia, Milicia excelsa y Pterocarpus. Su madera está en alta demanda y es vendida a altos precios en los países desarrollados.
Tweho dijo que los árboles cortados en el país son transportados desde lo profundo de la selva a países vecinos en la costa de África, en especial Tanzania, Namibia y Sudáfrica. Desde ahí son exportados a Europa y Asia.
Los bosques tropicales de la cuenca del Congo son los segundos más extensos del mundo, solo superados por los bosques del Amazonas.
Según la FAO, desde 1990, la tasa de deforestación en la RDC permanece en 0.20%, lo cual es igual a una pérdida de 311.000 hectáreas o 1.930 kilómetros cuadrados al año. Lo equivalente a deforestar un área del tamaño del estado de Delaware en EEUU cada dos años.
Varias organizaciones de protección de la vida salvaje y medioambientalistas dicen que la RDC está repleta de operaciones de tala ilegal y los árboles están desapareciendo rápidamente. Los árboles que están siendo cortados llevan varios años, por lo cual, cuando son cortados toma mucho tiempo para que vuelvan a crecer.
Aunque quienes están involucrados en la tala ilegal y la fabricación de carbón creen que lo que hacen es lucrativo, los medioambientalistas dicen que el comercio está matando árboles que moderan el cambio climático y mantienen el ecosistema local.
“Quienes cortan los árboles están destruyendo el medio ambiente y contribuyen al cambio climático”, dijo Philip Kililyo, un meteorólogo en Kivu del Norte.
Kililyo mencionó que los países fronterizos se han beneficiado de sus bosques, pues han talado gran parte de los suyos. William Aleku, un líder local en el territorio Aru, dijo que la pobreza es un gran factor que motiva a los jóvenes a llevar a cabo estas actividades ilegales.
“La mayoría de los hombres jóvenes de la RDC están desempleados. Usan hachas para cortar árboles inmensos los cuales venden [a precios bajos] a comerciantes.
Dijo que, a manera de disuadir a los jóvenes de cortar árboles, el gobierno debe ofrecerles trabajos.
Aunque la RDC posee varias reservas minerales, es uno de los países más pobres del mundo. Según el Programa Mundial de Alimentos, de sus más de 80 millones de pobladores, 48 millones viven con menos de USD 1.50 al día.
La vida salvaje que depende de los bosques para su hábitat también está siendo afectada.
Gorge Makwela, un guardabosque al oriente de la RDC, dijo que la tala de árboles había afectado profundamente a animales en peligro de extinción en el bosque, incluyendo simios, elefantes y algunos reptiles.
“Los animales salvajes dependen del bosque para su hábitat y alimentación, al destruir los bosques se destruye la vida salvaje”, señaló.
Makwela dijo que, en el 2000, 61% de la RDC todavía estaba cubierta de bosques intactos. Pero entre el 2000 y el 2010, más de 10.000 kilómetros cuadrados fueron talados. Actualmente, más de 20.000 kilómetros cuadrados han sido talados.
*Ahmed Fawzi Mostefai contribuyó con la redacción de esta nota
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.