Política, Mundo

Ecuador en 2017: Consulta Popular, caída vicepresidencial y Assange

El juicio contra el destituido vicepresidente Jorge Glas por el caso Odebrecht, las dispuestas políticas entre Rafael Correa y Lenín Moreno, la Consulta Popular y Julian Assange marcaron la agenda de Ecuador este año.

Santiago Serna Duque  | 30.12.2017 - Actualızacıón : 01.01.2018
Ecuador en 2017: Consulta Popular, caída vicepresidencial y Assange QUITO, ECUADOR - MAYO 24 : El 24 de mayo se posesionó como nuevo presidente de Ecuador Lenín Moreno (centro), quien se presentara en las elecciones presidenciales como el candidato de Alianza País, el partido que dirige su antecesor Rafael Correa (izquierda). Mayo 24, 2017. (Josep Vecino - Agencia Anadolu)

BOGOTÁ, Colombia

El 2017 fue un año de inflexión en Ecuador. Tras una década de Rafael Correa en el poder, Lenín Moreno -su exvicepresidente- asumió las riendas del país suramericano y dio un giro de 180 grados a las políticas estatales.

Correa interpretó como una traición las nuevas decisiones gubernamentales anunciadas por Moreno como la Consulta Popular -que entre otros puntos tiene como objetivo anular la reelección presidencial indefinida-, las políticas económicas de austeridad y la designación de una comisión para investigar casos de corrupción en su periodo de gobierno.

Además, el poder ejecutivo ecuatoriano fue el foco mediático en el último semestre del año debido al sonado caso de corrupción contra el exvicepresidente del país, Jorge Glas, vinculado a un juicio por asociación ilícita.

Estos fueron los hechos que marcaron el 2017 en Ecuador.

Juicio contra Jorge Glas

El 3 de agosto, la Fiscalía General del Estado abrió un expediente judicial contra el exvicepresidente Jorge Glas por el delito de asociación ilícita.

El fiscal general, Carlos Baca, presentó pruebas contra el entonces vicepresidente por actos de corrupción entre 2012 y 2016. De acuerdo con el material probatorio, Glas recibió un pago de USD 13,5 millones por parte de la constructora brasileña Odebrecht para la adjudicación irregular de contratos. En la investigación también estaba vinculado su tío, Ricardo Rivera, sindicado de aceptar USD 13 millones de la misma compañía.

El mismo día que la Fiscalía imputó los cargos contra Glas, el presidente Lenín Moreno suspendió de todas las funciones asignadas al segundo mandatario.

El 27 de octubre, la Contraloría General del Estado notificó la destitución de Jorge Glas como vicepresidente de Ecuador.

El 13 de diciembre, Glas fue hallado culpable por el delito de asociación ilícita en el escándalo de Odebrecht. El Tribunal Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) lo sentenció a 6 años de prisión.

El tribunal también investiga a Glas por los delitos de peculado, concusión, cohecho y enriquecimiento ilícito.

Rafael Correa vs Lenín Moreno

Los antiguos aliados Rafael Correa y Lenín Moreno entraron, a mediados del 2017, en una disputa política alimentada, en buena medida, por el giro administrativo de Moreno en la presidencia y la orfandad de poder de Correa.

A pesar de que Moreno se posesionó como presidente de Ecuador con el respaldo de Alianza País (partido dirigido por Correa), el exjefe de Estado enfiló sus críticas contra Moreno por supuesta traición. Un caso similar al de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos en Colombia.

Tras dejar su cargo, Correa recalcó que su gobierno dejó en una “excelente” posición económica y social al país. Enseguida, Moreno desestimó esa versión e indicó que el mandato de Correa fue irresponsable y sumergió a Ecuador en una deuda de USD 41.000 millones.

Ese fue el detonante para que Correa decidiera escribir cáusticas columnas en medios oficialistas contra su sucesor.

Uno de los temas que profundizó el distanciamiento entre ambos líderes fue la aprobación por decreto de la Consulta Popular. Esta contiene siete preguntas y una de ellas pretende desactivar la reelección presidencial indefinida. Esto significa que Correa no podría volver a lanzarse como candidato para obtener la presidencia de su país.

Correa calificó esta decisión del ejecutivo como un "golpe de Estado" y aseveró que procederá a una impugnación contra el gobierno.

Consulta Popular

El 1 de noviembre, el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador indicó que la consulta popular promulgada por decreto por Lenín Moreno se votará el 4 de febrero de 2018.

Frente a la radical oposición del expresidente Correa a la consulta, la presidenta del CNE, Nubia Villacís, indicó en su momento que "nada ni nadie puede detenerla".

El formato de la consulta tendrá siete preguntas (cinco de reforma constitucional y dos de consulta general) propuestas por el jefe de Estado.

Las mismas buscan frenar la reelección presidencial indefinida que le cierra las puertas a Rafael Correa de postularse como candidato presidencial.

También propone la no prescripción de los delitos sexuales a menores de edad; la modificación del Consejo de Participación Ciudadana; la prohibición de la minería metálica y la eliminación de los beneficios de los servidores públicos declarados culpables de delitos de corrupción.

Además, contiene dos preguntas sobre la reducción a la tercera parte del área de explotación petrolífera y la ampliación de 50.000 hectáreas de la zona fronteriza del Parque Nacional Yasuní.

Julian Assange continuará bajo la protección de Ecuador

El 12 de diciembre, el Gobierno de Ecuador ratificó que mantendrá la protección al fundador de Wikileaks, Julian Assange, mientras "continúen en peligro" sus derechos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador explicó que frente a los rumores acerca del retiro del asilo político para el periodista australiano, "Ecuador no aplicará ningún cambio en el estatus de asilo" para Assange.

A finales de septiembre hubo un malentendido entre Lenín Moreno y Assange por las declaraciones de este último sobre el referendo segregacionista catalán.

El Gobierno ecuatoriano le solicitó a Assange que se abstenga de opinar sobre “la política de países amigos como España”.

Desde el 19 de junio de 2012, el periodista del portal Wikileaks está amparado por el gobierno ecuatoriano en la embajada de este país en Londres, para evitar ser extraditado a Estados Unidos por filtrar información secreta sobre asuntos de seguridad.

En mayo, la Fiscalía sueca archivó un proceso en contra de Assange por violación.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.