Mundo

El abogado que transporta a los trabajadores de la salud que son discriminados en México en medio de la pandemia

Carlos Mata decidió ayudar a enfermeras y médicos que eran rechazados en Ecatepec, el municipio más poblado de América Latina y uno de los más afectados por el coronavirus en el país.

Alejandro Melgoza Rocha  | 14.05.2020 - Actualızacıón : 16.05.2020
El abogado que transporta a los trabajadores de la salud que son discriminados en México en medio de la pandemia El abogado Carlos Mata, que se enteró sobre casos en los que se les exigía a las enfermeras que se bajaran del transporte público, decidió crear un medio de transporte gratuito para llevar a los trabajadores de salud desde Ecatepec, un municipio superpoblado y con problemas de violencia e inseguridad, hasta sus sitios de trabajo. (Cortesía Carlos Mata)

MÉXICO

Por: Alejandro Melgoza Rocha

Desde que se reportaron los primeros casos de COVID-19 en Ecatepec, Estado de México, el municipio más poblado de América Latina, los habitantes comenzaron a desalojar de los transportes públicos, mediante amenazas, a los trabajadores del sector de la salud por considerarlos un foco de infección.

“Bájela, o nos bajamos todos”, le dijeron al conductor del autobús los usuarios hace unas tres semanas, por lo que el chófer obligó a la enfermera a bajarse. Lo mismo sucedió en varios buses a los que intentó subirse esa mañana. Ese día ella llegó tarde a su trabajo en el hospital, donde también son tratados pacientes con coronavirus.

Después ella le contó lo que le había pasado a su conocido, el abogado Carlos Mata, un afamado personaje en esa zona que está involucrado en diferentes causas, como en litigios contra feminicidas, pero sin los altos cobros acostumbrados de los bufetes jurídicos.

“Nos encontramos una enfermera y nos platicó que la habían bajado. Que le dijeron al operador que se bajaba ella o se bajaban todos, porque era un punto de contagio”, cuenta el litigante en entrevista con la Agencia Anadolu, quien también es director de la Fundación Delos, que presta ayuda social en centros juveniles, penales, hospitales, cuerpos policiales, entre otros, en el Estado de México, principalmente en Ecatepec.

Ver también: El exdetenido que ahora lucha por la liberación de presos en medio del COVID-19 en México

Motivado por ese panorama, Mata decidió crear un medio de transporte para llevar a los trabajadores de salud de la zona a sus sitios de trabajo. Desde hace un mes, coordina la logística de su equipo, que desde las 5 de la mañana desinfecta con termonebulizadoras las tres “combis”, como se les dice a los vehículos colectivos modelo Urban para 15 personas usados habitualmente en el sistema de transporte mexicano. A las 6:35 a.m. parten a su recorrido por la zona conurbada de Ciudad de México.

Sus servicios gratuitos se fueron difundiendo de boca en boca en los cuatro hospitales públicos que eligieron para llevar y regresar a médicos y enfermeras desde distintos puntos establecidos. La cantidad de personas varía. A veces la “combi” se llena y en otras ocasiones va a la mitad o menos. Hasta el momento, dos enfermeras que transportan están en cuarentena tras infectarse con COVID-19 en sus trabajos. 

“Me comentan ellos que tienen miedo de tanta inseguridad, que los (pasajeros los) bajan, que los golpean”, cuenta Miguel Ángel Espino, uno de los chóferes a cargo de las unidades, quien a menudo charla con los trabajadores durante el trayecto.

El pasado 2 de mayo este municipio, habitado por 1.707.754 personas, protagonizó los titulares en el país cuando 15 personas -familiares de un paciente con coronavirus- irrumpieron en el Hospital General de Ecatepec Las Américas luego de que no les brindaran información sobre la presunta muerte de su ser querido. El saldo fue de cinco trabajadores agredidos, por lo que la Guardia Nacional resguardó el lugar.

Esta situación le preocupa al abogado porque, pese a que en el país ya se está implementando la Fase 3, es decir, que la gente debe permanecer en sus casas, a menos que salga para actividades esenciales, como abastecerse de comida, los habitantes de Ecatepec, uno de los 15 municipios con más casos de coronavirus a nivel nacional, siguen saliendo a la calle con normalidad.

Ver también: México presentó su plan para “la nueva normalidad"

“El comercio informal sigue trabajando al cien, no tienen medidas de distancia, siguen laborando como si nada. Si tú vienes, vas a ver lo mismo, todo igual" explica, y añade que en la economía informal ya no se venden cosméticos, películas, juguetes o ropa, sino productos médicos como máscaras, gel antibacterial, guantes y batas.

Y es que Ecatepec es el municipio con mayores índices de pobreza en el país, con 786.843 personas consideradas en situación de pobreza, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

Además, el Estado de México (Edomex), al cual pertenece este municipio, se encuentra en el tercer lugar de defunciones por coronavirus del país, solo por debajo de Baja California y de Ciudad de México.

Dicho caldo de cultivo, entre pobreza y pandemia, ha despertado la criminalidad más de lo normal, de acuerdo con Mata. “Hasta las ratas (criminales) andan chambeando (trabajando) normal. ¡Están iguales los hijos de la chingada!… Hace poco nos quisieron extorsionar”, narra el abogado, quien participó en el documental canadiense ‘Soles Negros’, donde se expone la violencia que azota esta localidad.

Carlos Mata, de 41 años, conoce esa realidad delictiva porque allí ha vivido toda su vida y también porque a través de su despacho ha llevado casos en contra de delincuentes.

Por eso considera que durante esta cuarentena los delincuentes se van a desesperar por obtener un ingreso, por lo que cree que “los delitos se van a incrementar a lo largo de las próximas dos semanas”.

Aunque percibe que hay más hechos de violencia e inseguridad que los que se registran oficialmente, de todas maneras sale todos los días para ayudar de alguna manera. Carlos y sus trabajadores preparan líquidos desinfectantes, se toman la temperatura, usan tapabocas y guantes, y limpian los vehículos.

La fundación que preside ha donado hasta el momento 400 litros de gel antibacterial en penales del Edomex, así como 1.500 máscaras médicas a las autoridades policiales. “Les estoy donando máscaras y gel, están preocupados (los policías), le echan ganas y andan en la calle”, dice.

Para concientizar a la población también han utilizado el canal de internet de la fundación, llamado 'Despierta Ecatepec', en el cual entrevistaron a la primera persona infectada de coronavirus en el municipio.

Allí también denuncian a rufianes locales, dan testimonios de madres cuyos hijos están desaparecidos y tratan sobre otros temas que aquejan aquel municipio.

-¿Por qué sientes ese compromiso con Ecatepec?- le pregunta la Agencia Anadolu.

-Es un compromiso en general, veo las circunstancias de la pandemia muy desfavorables para todos, para México en particular. La gente no está reaccionando como se debe y están tomando decisiones arrebatadas de lastimarse entre ellos. Tengo hijos muy chiquitos y no me gustaría que vieran un mundo donde todos se dan en la madre.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.