El acusado por el genocidio de Ruanda no respondió a los cargos en su contra
Félicien Kabuga es señalado de haber financiado el genocidio en el que murieron más de 800.000 tutsis.

PAÍSES BAJOS
El acusado de financiar el genocidio de Ruanda de 1994, Félicien Kabuga, guardó silencio ante los señalamientos en su contra en su primera audiencia ante el Mecanismo Residual Internacional de los Tribunales Penales (MRITP) de La Haya, en Países Bajos, el miércoles.
Kabuga, de 85 años, asistió a la audiencia en silla de ruedas y no respondió a las preguntas del juez del tribunal, Iain Bonomy, después de que se leyó la acusación.
El abogado de Kabuga, Emmanuel Altit, declaró que el silencio de su cliente significaba que "no aceptaba los cargos" y negó todas las acusaciones contra su cliente.
Kabuga fue capturado por la policía el pasado 16 de mayo en Francia, donde estuvo escondido durante varios años, y fue trasladado al centro de detención de La Haya el 26 de octubre.
El MRITP juzga a Kabuga por genocidio y crímenes de lesa humanidad
El tribunal culpa a Kabuga por el establecimiento y financiamiento del grupo Interahamwe de milicias hutus que acabó con la vida de cientos de miles de tutsis durante el genocidio de Ruanda.
Se cree que Kabuga, un hombre de negocios ruandés, financió el canal de radio Mille Collines y avivó el genocidio mediante discursos de odio contra los tutsis.
Kabuga, quien presuntamente tenía una relación cercana con el Gobierno hutu de la época, habría importado machetes desde China, los cuales fueron utilizados durante la masacre de los tutsis.
La acusación contra Kabuga fue preparada el 26 de noviembre de 1997 y el tribunal la aceptó formalmente 13 de abril de 2011.
Kabuga se refugió en Suiza en julio de 1994 y tras ser deportado de este país se trasladó a la República Democrática del Congo. Posteriormente, logró escapar de unos operativos policiales en Nairobi, la capital de Kenia, en 1997 y 2003.
Estaba previsto que Kabuga fuera juzgado en el tribunal de Arusha, en Tanzania, pero sus abogados solicitaron que fuera juzgado en La Haya debido a su avanzada edad, delicado estado de salud y a la pandemia de coronavirus (COVID-19).
Kabuga está acusado de 11 cargos, incluidos genocidio, complicidad en genocidio e incitación directa y pública a cometer genocidio.
También se ha acusado a Kabuga de crímenes de lesa humanidad como asesinato, exterminio, violación, persecuciones por motivos políticos, raciales o religiosos y crímenes de guerra.
El genocidio en Ruanda
En 1994, en Ruanda, los hutus iniciaron un proceso de exterminio masivo contra la población tutsi en el país, debido a la supuesta responsabilidad de ese grupo en el derribamiento del avión del entonces presidente, Juvenal Habyarimana. Más de 800.000 tutsis murieron en la masacre que duró alrededor de 100 días en el país.
Ver también: La historia de la justicia transicional y cómo la JEP podría convertirse en modelo internacional
Francia fue criticada por la opinión pública internacional y en su país debido a que su administración fue partidaria durante mucho tiempo del Gobierno hutu.
París fue condenada por restringir el avance del Frente Patriótico Ruandés (FPR), al haber brindado apoyo de armas y municiones para los responsables del genocidio, en lugar de prevenir la masacre.
El 23 de junio de 1994, Francia lanzó la Operación Turquesa, bajo el mandato de las Naciones Unidas, para establecer un refugio seguro para los solicitantes de asilo en el suroeste del país.
*Camilo Hernández contribuyó a la redacción de esta nota
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.