El impacto de la muerte de Hugo Chávez en Venezuela
La vida, obra y muerte del líder venezolano marcaron la historia reciente de la región latinoamericana.

BOGOTÁ, Colombia
Por: Santiago Peña Aranza
El martes 5 de marzo de 2013, el presidente venezolano Hugo Chávez perdió definitivamente la batalla contra el cáncer, hecho que derivó en la elección de Nicolás Maduro como mandatario, cargo que aún ostenta.
Luego de ser ungido por el comandante Chávez en diciembre de 2012, Nicolás Maduro ganó las elecciones presidenciales en 2013 y desde entonces ha gobernado el país contra viento y marea.
Su Gobierno no ha contado con el mismo entorno económico y político a favor que tuvo Chávez, pues la década 2001-2010 estuvo marcada por un alza en los precios del petróleo, el producto del que depende la economía venezolana, y en la mayoría de países de Suramérica resultaron elegidos mandatarios progresistas que fueron sus aliados.
Chávez, además, construyó alianzas determinantes –aún hoy- con países como Rusia, China y Turquía.
El entorno económico y político para Nicolás Maduro ha sido, en cambio, totalmente adverso.
En 2013, cuando asumió la Presidencia, el precio del barril estaba en USD 105,87, pero comenzó a descender hasta los USD 26,5 en 2016.
Ahora los precios han repuntado un poco (a diciembre de 2019 el barril alcanzó los USD 65,58) al igual que la producción, que llegó a mínimos históricos en gran medida por las sanciones internacionales, la salida de personal capacitado y la falta de mantenimiento e inversiones en la industria petrolera.
Según la OPEP, la producción de barriles diarios (bpd) de Venezuela en septiembre de 2019 fue de 644.000, en octubre de 687.000 bpd y en noviembre habría sido de 912.000 bpd, es decir que estaría acercándose nuevamente al volumen que tenía en agosto (933.000 bpd), cuando EEUU impuso sanciones.
Pese a la leve mejora, la producción de petróleo está lejos de los 2.5 millones de bpd que Venezuela llegó a tener en 2015.
A nivel político, Maduro ha perdido aliados regionales en países importantes como Ecuador, Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina, donde Mauricio Macri gobernó durante los últimos cuatro años.
También ha perdido aliados en Centroamérica, donde por ejemplo, en El Salvador, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) perdió el poder por primera vez desde 2009.
LEA TAMBIÉN: El Salvador: ¿Llega el fin de 30 años de bipartidismo?
Otro de sus aliados, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, se ha debilitado y hasta hace unos meses enfrentaba un gran estallido social en su país.
Pero Maduro no solo ha perdido aliados, sino que ha ganado enemigos declarados como el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, y el presidente colombiano, Iván Duque, que tienen entre sus principales objetivos de política exterior provocar un cambio de gobierno en Venezuela.
Los enemigos de Maduro se han organizado en el Grupo de Lima (ahora con Bolivia), un conjunto de países cuyo objetivo es la salida de Maduro.
LEA TAMBIÉN: Venezuela: la guerra simbólica por deslegitimar al presidente
Tanto así que han promovido y reconocido al diputado Juan Guaidó como presidente interino del país, han gestionado la aplicación de sanciones internacionales contra funcionarios del Gobierno y han desempolvado el obsoleto Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).
LEA TAMBIÉN: Activar el TIAR: otro paso en la estrategia contra Nicolás Maduro.
¿Cómo empieza la nueva década?
Si bien no se ve una situación de mejoría en términos de la elevada inflación que vive el país, las sanciones internacionales de las que es objeto y el bajo crecimiento económico, parece llegar un momento de cierto alivio para el Gobierno de Maduro.
El repunte de los precios del petróleo y de la producción, la llegada de dos presidentes de izquierda a países importantes en la región como México y Argentina, sumado al desgaste de la estrategia de autoproclamación de Guaidó como presidente interino y del llamado "cerco diplomático" internacional contra Maduro, son buenas noticias para el presidente venezolano.
Guaidó será uno de los protagonistas de la primera batalla política de la década en Venezuela. Tratará de reelegirse como presidente de la Asamblea Nacional para poder seguir “ostentando” el cargo de “presidente interino”. Su presidencia en el legislativo vence el 5 de enero y no solamente el Gobierno buscará impedir que se reelija, sino también algunos sectores opositores que no olvidan que en negociaciones internas de la oposición se había acordado que ese cargo tendría una rotación anual.
Migración venezolana
Lo que no parece tener un alivio cercano es el tema de la migración venezolana, que es el éxodo más grande en la historia reciente de la región. Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), hay más de 4,6 millones de personas entre refugiadas y migrantes venezolanos.
Esta situación ha tenido un alto impacto en la región, sobre todo en países como Colombia, donde a finales de 2019 había unos 1,6 millones de venezolanos, según Acnur.
LEA TAMBIÉN: Migración venezolana ya alcanzó los 4,3 millones y crece a diario
La cifra en Colombia podría ascender en 2020 a 2,3 ó 2,4 millones, según explicó Jozef Merkx, representante de esa agencia de la ONU en Colombia, al periódico El Nuevo Siglo en una entrevista el 22 de diciembre de 2019.
Aún está por verse si el incremento en los precios del petróleo y en la producción de barriles mejorarán la situación económica del país y si esto reducirá o detendrá el flujo de personas que salen de Venezuela.
Conozca sobre los otros hechos que marcaron la década 2010 – 2019
Trump: la promesa de un muro antiinmigrante, el impeachment y el inminente éxito electoral en 2020
Diez años de crisis migratorias y nacionalismos populistas
La primavera árabe, de revolución social a un juego de ajedrez político
Brexit, el divorcio más tormentoso que ha sufrido Europa
La firma del Acuerdo de París: de la esperanza a la decepción frente al cambio climático
WikiLeaks, un contrapoder cibernético que fue héroe y villano
El Acuerdo de Paz que promete cambiar la historia de Colombia
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.