Mundo

El modelo mexicano de regreso a clases basado en radio, televisión e internet

El retorno de 30 millones de estudiantes mexicanos al ciclo escolar 2020-2021 a través de un programa inédito ha generado especulaciones y reacciones encontradas en el país.

Alejandro Melgoza Rocha  | 25.08.2020 - Actualızacıón : 26.08.2020
El modelo mexicano de regreso a clases basado en radio, televisión e internet El secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma, explica los canales donde se transmitirán las clases del ciclo escolar 2020-2021. (Crédito obligatorio: Secretaría de Educación Pública)

MÉXICO

Por: Alejandro Melgoza Rocha

Este lunes inició el programa “Regreso a clases. Aprende en casa”, mediante el cual 30 millones de estudiantes retomaron sus estudios en medio de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, desde antes de que arrancara, ya había desatado quejas en redes sociales, grupos de padres de familia y maestros de diversas instituciones, desde el sector preescolar hasta el universitario.

El modelo se basa en el aprendizaje a distancia, mediante radio, televisión e internet, para lo que la Secretaría de Educación Pública (SEP) recomendó a los ciudadanos diseñar un horario de actividades, acondicionar un espacio para estudiar, estar acompañados de los familiares y mantener comunicación con los docentes.

La Agencia Anadolu consultó a una decena de maestros, familiares y estudiantes de diferentes grados y regiones del país, quienes por un lado consideran que este modelo marcará “cambios positivos”, ya que sirve para dotar de herramientas al sistema educativo y para generar hábitos autodidactas en los alumnos, pero por el otro creen que se trata de un programa “centralizado” que se enfoca en las metrópolis y que ha dejado al maestro - algunos de ellos renuentes a las nuevas tecnologías - “solo” en la impartición de clases.

Ver también: Una estudiante indígena de enfermería al sur de México mantiene a su comunidad libre de COVID-19

“Este modelo llegó para quedarse después de la pandemia. Los modelos pedagógicos para enseñar van cambiando”, explica la maestra Ivonne Falcón, experta en educación pública, quien dijo en entrevista con la Agencia Anadolu que este modelo ya se venía diseñando mucho antes de la contingencia y es “inédito” a nivel regional.

Sobre los “mitos” difundidos en redes sociales, donde se señala que con los canales de televisión los profesores ya no serán necesarios, la maestra aclara que “sin importar el modelo, es fundamental la guía de los maestros. Sería como pensar que si pasamos de pizarrones de tiza a pizarrones de plumón, con eso cambiamos”.

Por el otro lado, maestros de las Escuelas Normales Públicas de la SEP -un tipo de modelo educativo ligado a luchas sociales como el caso de los normalistas de Ayotzinapa de Guerrero- aseguran que se trata de un modelo “centralizado” que vela por los intereses de las élites escolares.

“Tanto a los maestros les cayó de sorpresa como a los padres de familia y a los alumnos. La recomendación es que deben analizar qué es lo que más les conviene a los niños. Por otro lado, todo lo centralizan a un solo estado”, dice una maestra que prefiere el anonimato para evitar represalias y quien afirma que el programa parece dirigido a las grandes urbes, como Ciudad de México.

A lo anterior se suma la crítica de Juana Villegas, defensora de territorio de la etnia mixe, ubicada en el Istmo de Tehuantepecen, en Oaxaca, y también madre de familia: “Estamos haciendo el esfuerzo para que al menos nuestros hijos puedan tener acceso a la televisión, aunque no es la metodología más adecuada. Aquí en la zona de nosotros es una zona indígena y a veces es difícil entender el lenguaje de las televisoras, y para otras familias es más difícil tener pantallas de televisión, es difícil tener una tableta; nuestras comunidades son marginadas”.

Juana aprendió de tecnología y uso de aplicaciones hace varios años, luego de que en su comunidad emprendieran una oposición contra uno de los megaproyectos estrella del actual Gobierno, el llamado Tren Transístmico. En ese sentido, la tecnología era una buena herramienta para expresar su inconformidad.

Ver también: En México los mayas siguen luchando para evitar que el Tren Maya acabe con sus recursos hídricos

Por esa razón, ella pertenece a las pocas familias que entiende “un poco más” sobre tecnología y que puede ayudar a su hija, que cursa el quinto grado de primaria. Sin embargo, Villegas relata que este lunes fue estresante para su hija debido a que en la comunidad a la que pertenecen están acostumbrados a los maestros, al uso de la jerga local y a palabras que utilizan en lenguaje indígena mixe.

“Lo están pasando muy rápido (los contenidos), y a veces no me da tiempo de tomar nota, y hay cosas que no le entiendo, hay palabras que no entiendo”, comenta la estudiante sobre el primer día de clases, a quien le parece complicado entender la enseñanza a través de animaciones.

“Yo pensé que iba estar la maestra dando clases, pero no, usaron como animaciones, caricaturas”, comenta a través de su madre, Juana, al ser consultada por la Agencia Anadolu.

Villegas asegura que no estaban preparados, pues les notificaron un día antes que comenzarían las transmisiones y la escuela Primaria Luis B. Toledo no los preparó. “Ni siquiera nos capacitaron: nos hablaron por teléfono, nos pasaron el horario de transmisión”, asegura, e insiste en que la mitad de la población no tiene un televisor debido a los grados de marginación.

Este lunes y martes los alumnos se han retrasado porque se tuvieron que juntar en casas de vecinos de la comunidad que tuvieran televisión. “Muchos niños no pudieron estar al inicio, hablando del turno matutino; muchos no pudieron acceder temprano porque ni sabían en qué canal se iba a transmitir la educación a distancia, y muchos corriendo a dónde ir a ver la televisión, porque no cuentan con un televisor en sus hogares… Ya tuvieron que acomodarse finalizando las clases”, señala.

Aunque salgan a dos horas de la comunidad para tener señal de internet, según cuenta Juana, esta época de agosto es cuando comienzan las lluvias torrenciales, por lo que los sistemas de electricidad en la comunidad dejan de operar.

“Hay muchas fallas y a muchos padres les está costando adaptarse a esta nueva modalidad de estudio a distancia (...) Ahorita están las lluvias y hay muchas fallas en la comunicación, incluso en la señal de televisión”, dice la indígena mixe.

Ella y los cientos de habitantes en su comunidad del Istmo de Tehuantepec saben que las tormentas eléctricas coinciden con el regreso a clases. Esto los deja sin luz durante tres a cuatro días, o en ocasiones una semana entera. Por ello consideran necesario que los gobiernos estatal y federal diseñen un modelo educativo aterrizado en estas comunidades rurales e indígenas, y que atienda el contexto económico.

Educación a través de la televisión

La programación de este modelo educativo se transmite en los horarios matutino y vespertino a través de seis canales de televisión para todos los niveles educativos, contenido que a su vez es replicado en algunas emisoras de radio. Estos se apoyan con libros de texto gratuitos, cuadernos de trabajo y materiales para imprimir. De igual manera, en la página de la SEP se agregan guías para cada nivel, así como la programación del ciclo escolar.

Aunque este modelo comenzó durante la pandemia de COVID-19, ya contaba con un antecedente desde septiembre de 2019, cuando el Congreso mexicano aprobó y publicó una reforma a la Ley General de Educación que incluía, entre otros elementos, la educación a distancia. Este método fue considerado como indispensable para que los niños, adolescentes y jóvenes del Sistema Nacional Educativo no perdieran el ciclo escolar.

En el artículo noveno, fracción quinta, se establece que con el fin de brindar el derecho a la educación se fomentarán “diversas opciones educativas, como la educación abierta y a distancia, mediante el aprovechamiento de las plataformas digitales, la televisión educativa y las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital”.

Ver también: Carlos Slim, el filántropo que financia la vacuna contra la COVID-19 en América Latina

La ley contempla un capítulo que precisa que se utilizarán nuevas herramientas para “fortalecer los modelos pedagógicos” y “cerrar la brecha digital y las desigualdades de la población”.

Bajo este contexto legislativo, la pedagoga Falcón defiende que este modelo no es una acción “improvisada” de la administración de Andrés Manuel López Obrador, ya que se habían probado programas piloto al respecto tiempo atrás.

Incluso se refiere a casos anteriores, como el de la “Telesecundaria”, nacida en 1968, la cual inició con más de 300 teleaulas que comenzaron en siete estados mexicanos, pero que con los años fueron extendiéndose al resto del territorio. Este programa, transmitido desde el canal 5, en una frecuencia pública accesible en todo el país, ha formado a varias generaciones de estudiantes.

“Había conocimientos desde antes, como Telesecundaria. Siempre lo he dicho: los mejores maestros de vida son los niños y jóvenes; son quienes pueden adaptarse y, a pesar de las circunstancias, lo están haciendo”, comenta Falcón.

Según la especialista, este modelo va a despertar habilidades en los estudiantes producto de su propia voluntad. “Está desarrollando habilidades como programar sus propios tiempos; esto del sistema presencial no lo estaba dando, y está generando habilidades que podrán usar en su vida diaria”.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.