El papa Francisco llegó a Colombia
Jorge Mario Bergoglio aterrizó en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá, con un mensaje de reconciliación para la Nación suramericana.

BOGOTÁ
El papa Francisco llegó esta tarde a Colombia en una visita oficial de cinco días, en la que busca acompañar el proceso de reconciliación que vive el país. Es la primera visita papal a la nación suramericana en 31 años.
Jorge Mario Bergoglio aterrizó en el aeropuerto El Dorado, de Bogotá, donde fue recibido por el presidente Juan Manuel Santos y su esposa, María Clemencia Rodríguez.
Francisco rompió el protocolo para acercarse a saludar a un grupo de víctimas del conflicto que hacían parte de la comitiva de bienvenida.
Emmanuel, el hijo de una prominente política colombiana que nació bajo el cautiverio de las Farc, le entregó una paloma en porcelana como símbolo de paz.
Luego, el pontífice abrazó a un miembro del Ejército que perdió sus brazos en combate.
La comitiva que recibió al papa Francisco estaba compuesta por mil personas, entre víctimas del conflicto, altos jerarcas de la Iglesia católica y personalidades políticas.
Este momento fue acompañado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y por el Coro de la Ópera de Colombia, así como por el grupo de danzas folclóricas Jocaycu, de niños y jóvenes de la Institución Educativa Joaquín Caicedo y Cuero, de Cali, quienes bailaron cumbia, un baile folclórico colombiano.
El papa se desplazó a la Nunciatura, ubicada en el barrio Teusaquillo, cerca del centro de Bogotá, donde residirá durante la visita.
A su llegada a la Nunciatura, el papa agradeció a todas las personas que salieron a recibirlo a lo largo de los 15 kilómetros de su recorrido, en papamóvil, por la calle 26. "Muchas gracias por el esfuerzo que han hecho. Esto es heroísmo", fueron las primeras palabras que dijo a su llegada al país.
“Hasta los más chicos pueden ser héroes, los más jóvenes. Se levantan y son héroes. Sigan adelante así, no se dejen vencer, no se dejen engañar, no pierdan la alegría, no pierdan la esperanza, no pierdan la sonrisa”, agregó.
Luego, el papa dio una bendición y rezó un Avemaría, acompañado de los presentes.
Este jueves recorrerá la emblemática carrera Séptima de la capital colombiana y ofrecerá una misa en el parque Simón Bolívar.
Francisco estará el viernes en Villavicencio, el sábado en Medellín y el domingo en Cartagena, ciudad en la que concluirá su visita a Colombia.
Esta es la tercera visita de un Obispo de Roma al país suramericano, después de que Pablo VI, en 1968, y Juan Pablo II, en 1986, pisaran tierras colombianas.
El papa y la paz de Colombia
El papa Francisco llega a Colombia en un momento histórico: el país alcanzó un acuerdo de paz con las Farc y anunció un cese al fuego con la guerrilla del ELN. La conclusión del conflicto en Colombia le pone fin a la única guerra en el hemisferio occidental.
El pontífice ha sido clave en ese proceso. Colombia es un país profundamente católico y las dos agrupaciones guerrilleras no escapan a esa realidad. El ELN tiene raíces católicas y las Farc, aunque es un grupo marxista-leninista, no oculta su respeto y cercanía a la fe romana.
El nacimiento del ELN se inspiró en la teología de la liberación, una línea de pensamiento católica que pretende el acercamiento de las doctrinas marxistas al cristianismo. Los líderes más emblemáticos de esa guerrilla fueron sacerdotes: Camilo Torres, Manuel Pérez y Domingo Laín.
La identificación ideológica del ELN con el catolicismo ha jugado un papel importante en el proceso de paz que sostiene con el Gobierno colombiano.
Un grupo de altos jerarcas de la Iglesia en Colombia se encargaron de la mediación para acercar a las dos partes. Un arzobispo y cuatro obispos recorrieron las zonas con presencia de la guerrilla para reunirse con sus cabecillas y conseguir su apertura al diálogo.
La gestión de los jerarcas católicos se resume en un solo hecho: el Gobierno de Colombia y el ELN acordaron el pasado lunes el primer cese al fuego bilateral, luego de más de 50 años de enfrentamientos.
El acuerdo se logró después de que las partes anunciaran que se trataba de un gesto por la visita del papa Francisco a Colombia.
En el proceso de paz con las Farc, el apoyo del jesuita fue determinante. La guerrilla, el Gobierno y varios sectores políticos pidieron constantemente una visita del papa durante los seis años de negociaciones.
Francisco condicionó su llegada a Colombia a la firma de la paz, y dicho condicionamiento fue una carta que le permitió al papa presionar los diálogos. Y fue hábil en utilizarla.
A lo largo del lento y tortuoso proceso, el papa envió mensajes clave en los momentos más difíciles, que sirvieron de apoyo y legitimaron las negociaciones.
Cuando Colombia, dividida, le dijo No a los acuerdos de La Habana, en un plebiscito convocado por el Gobierno para refrendar el acuerdo con las Farc, Francisco envió un saludo de respaldo total a los diálogos.
El presidente Juan Manuel Santos usó el apoyo del papa y de la comunidad internacional para reencauzar el proceso de ratificación de los acuerdos y sellar la paz en Colombia.
Las Farc abandonaron las armas y se convirtieron en un partido político. La nueva agrupación solicitó una reunión con Francisco durante su visita al país.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.