Mundo

El papel que jugaron los medios para que ocurriera el genocidio en Ruanda

Varios expertos le aseguraron a la Agencia Anadolu que los medios prepararon el escenario al difundir discursos de odio en contra de la comunidad tutsi y después reportaron la masacre de manera silenciosa.

James Tasamba  | 05.04.2021 - Actualızacıón : 07.04.2021
El papel que jugaron los medios para que ocurriera el genocidio en Ruanda Un grupo de personas marcha desde el Parlamento de Ruanda hasta el Estadio Amahoro el 7 de abril de 2018 en Kigali, Ruanda, como parte de los eventos de conmemoración del aniversario 24 del genocidio en Ruanda de 1994, en el que murieron unas 800.000 personas. (Archivo Agencia Anadolu)

KIGALI, Ruanda

Por: James Tasamba

A unos días del aniversario 27 del genocidio de Ruanda que se cumple este miércoles, varios expertos debaten el papel crítico que jugaron los medios de comunicación para incitar y prolongar la violencia en el país.

La masacre que inició el 7 de abril de 1994 causó el asesinato de un millón de personas, en su mayoría de la comunidad étnica tutsi y a varios hutus en un periodo de 100 días.

Los expertos recuerdan que en 1993, cuando el gobernante Movimiento Nacional Revolucionario para el Desarrollo entablaba negociaciones para poner fin a la guerra civil, su estación de radio oficial conocida como Radio Televisión Libre des Mille Collines (RTLM) transmitía mensajes de odio y preparaba a sus oyentes para la violencia. La radio fue apoyada por un periódico extremista, el Kangura.

En el período previo al genocidio, la RTLM utilizó un lenguaje insensible contra la comunidad tutsi.

De acuerdo con Samantha Power, investigadora y diplomática, los asesinos llevaban consigo, por lo general, un machete y un transistor.

Aunque un estudio elaborado por el científico Scott Straus en 2007 identificó que solo el 15% de los perpetradores del genocidio señaló las transmisiones de radio como una influencia clave, muchos otros académicos aseguran que los medios jugaron un papel fundamental en la amplificación del odio.

En entrevista a la Agencia Anadolu, Paul Mbaraga, un veterano periodista ruandés y director de Radio Salus, dijo que, aunque la propaganda política se difundió a través de escuelas y otras instituciones gubernamentales, las transmisiones radiales llevaron el odio a un nuevo nivel.

"Las transmisiones jugaron un papel esencial en la preparación para el genocidio. Es lamentable que los periodistas se hayan separado de su principio cardinal de la objetividad y la responsabilidad social para promover odio", destacó Mbaraga.

Ver también: Archivos exponen el papel de Francia en el genocidio de Ruanda

Condena de un tribunal a un medio de comunicación

En 2003 el Tribunal Penal Internacional para Ruanda condenó al cofundador de RTLM, Ferdinand Nahimana; su director ejecutivo, Barayagwiza Jean-Bosco; y al fundador y editor de Kangura, Hassan Ngeze, por su rol en incitar a la violencia.

El Tribunal describió las transmisiones de radio y los artículos periodísticos que difunden el odio como crímenes de lesa humanidad.

Si bien su condena por su papel directo en el genocidio fue anulada después de la apelación, se mantuvo la participación en la difusión del odio.

Mbaraga, quien ha trabajado como editor en jefe en Radio Rwanda, explicó que el problema surgió en parte porque los periodistas carecían de la capacidad de informar sobre conflictos en un momento crucial.

Aseveró que los periodistas deben sopesar el impacto de sus transmisiones en la sociedad en tiempos de conflicto, donde la verdad se convierte en la primera víctima.

Margret Jjuuko, profesora asociada de la Escuela de Periodismo y Comunicación de la Universidad de Ruanda, afirmó que el papel de los medios en el genocidio fue significativo y agregó que la tendencia de publicar historias sin pensar antes en el impacto que tendrán sigue siendo válido aún ahora.

“Muchos periodistas han pasado a un punto en el que quieren publicar historias que vendan, mirando cuánto sacarán de la historia sin preocuparse más por quién se ve afectado o quién no. Es por eso que muchos de ellos sensacionalizan temas en lugar de informar para bien”, dijo Jjuuko a la Agencia Anadolu.

De acuerdo con la profesora, en tiempos de conflicto es necesario aplicar el principio de responsabilidad social al decidir y difundir historias.

“Las palabras seleccionadas no deben deteriorar la situación ni encender más el conflicto”, agregó.

Por su parte, Mbaraga lamentó que los periodistas desechen su profesionalismo y elijan convertirse en propagandistas y sostuvo que un periodista profesional debería hacer uso de su razón y rechazar los temas que resulten en un abuso a los derechos humanos e intentar fomentar la reconciliación.

El periodista veterano señaló que los medios, de manera irónica, usan el disfraz de la libertad de expresión para crear un ambiente de odio y después solo mirar las masacres de manera silenciosa.

Para Jjuuko, la masacre de Ruanda dejó como mensaje que todas las libertades, sea la de los medios o la de expresión, deben manejarse con responsabilidad social.

*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.