En Argentina se conmemoran los 26 años del ataque terrorista contra la Asociación Mutual Israelita
El atentado a la AMIA fue ejecutado con un carro bomba el 18 de julio de 1994 en Buenos Aires. Dejó un saldo de 85 muertos y 300 heridos.

BOGOTÁ, Colombia
La agrupación Memoria Activa, que reúne a familiares de las víctimas del atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), realizará una conmemoración virtual de los 26 años del ataque terrorista a la sede de la comunidad judía.
Memoria Activa publicó un video en Twitter en el que indicó que "en el mundo todo se mueve, salvo la causa AMIA, y no hay justicia a pesar de que hubo encubrimiento demostrado".
En ese sentido, Diana Malamud, miembro de Memoria Activa, le manifestó a la agencia estatal Télam que el caso de la AMIA "es una causa manoseada, usada y, desde el primer día hasta hoy, lo único que hemos tenido es impunidad y encubrimiento, es todas las palabras, sensaciones y actos malos que uno puede imaginar".
Malamud añadió que "26 años después, no hay nadie preso por la causa AMIA y aún los familiares de las víctimas y la sociedad argentina en su conjunto seguimos esperando que se haga justicia".
"En estos momentos, la Cámara de Casación tiene a su cargo rever las absoluciones y las condenas que realizó el TOF 2 en el juicio por encubrimiento; pasa el tiempo y lo que no nos brinda la Justicia, difícilmente ya lo brinde, pero seguimos en la lucha porque sí hay cosas que se pueden cambiar, y la Justicia se puede cambiar, podemos tener un país mejor", concluyó Malamud.
El atentado a la AMIA fue ejecutado con un carro bomba el 18 de julio de 1994 en Buenos Aires. Dejó un saldo de 85 muertos y 300 heridos. Cabe destacar que en marzo de 1992, también en la capital argentina, otro automóvil había explotado frente a la embajada de Israel. El hecho dejó 22 personas muertas.
El 14 de enero de 2015, el fallecido fiscal Alberto Nisman denunció a la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner, actual vicepresidenta, por “decidir, negociar y organizar la impunidad de los prófugos iraníes en la causa AMIA, con el propósito de fabricar la inocencia de Irán”. Nisman también involucró y pidió la indagatoria del excanciller, Héctor Timerman, del exdiputado Andrés Larroque y del dirigente sindical Luis D'Elía.
Nisman fue encontrado muerto el domingo 18 de enero de 2015.
A principios de marzo de este año, el Gobierno de Argentina, en cabeza del presidente Alberto Fernández, oficializó la "desclasificación absoluta de la totalidad de la información y documentación" relacionada con el atentado a la Asociación Mutual Israelita Argentina.
Por medio de un decreto, el mandatario argentino ordenó la "desclasificación absoluta de la totalidad de la información y documentación relacionada con el atentado perpetrado contra la AMIA, su encubrimiento y delitos conexos existente en todas las dependencias de la Administración Pública Nacional, incluyendo toda información tratada en resoluciones y decretos dictados oportunamente".
Ver también: Gobierno de Argentina oficializó la desclasificación de los archivos del caso AMIA
El presidente Fernández dispuso además crear una "mesa de diálogo en la que confluyan los distintos organismos estatales y de la sociedad civil" para recopilar esa información y "efectuar un diagnóstico cierto, que permita adoptar rápidas decisiones para que no existan demoras ni problemas institucionales que impidan el adecuado acceso al derecho a la verdad y a la información".
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.