En España lanzan una campaña que visibiliza los efectos en la salud mental causados por la pandemia
El porcentaje de personas de bajos ingresos que se han sentido decaídas, deprimidas o sin esperanza durante la pandemia casi duplica al de aquellas que se identifican con la clase alta, según el Centro de Investigaciones Sociológicas.

Colombia
En el marco del primer año de la pandemia del coronavirus, la Confederación Salud Mental España lanzó la campaña 'Salud mental y COVID-19. Un año de pandemia'.
La incitativa pretende visibilizar cómo ha afectado la pandemia a la salud mental de los españoles. También busca reivindicar y proponer medidas que ayuden a mejorar el estado mental y, con ello, a la reconstrucción social y económica.
El presidente de la Confederación Salud Mental España, Nel González Zapico, alertó por la precarización y la falta de recursos en la atención a la salud mental en la nación ibérica.
La confederación detalló que en el último año la incertidumbre, el miedo, los fallecimientos, las pérdidas de empleo, el confinamiento y la convivencia ininterrumpida, o la soledad, son algunas de las situaciones que han deteriorado la salud mental de la población, especialmente en las personas con menos recursos económicos.
Según los datos publicados por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el porcentaje de personas de bajos ingresos que se han sentido decaídas, deprimidas o sin esperanza durante la pandemia, casi duplica al de aquellas que se identifican con la clase alta (32,7% frente a 17,1%).
Ver también: España detiene vacunación con dosis de AstraZeneca
El informe añadió que la prescripción de consumo de psicofármacos es de un 3,6% en la clase alta, frente a un 9,8% de la clase baja.
El documento resaltó que las personas de 18 a 34 años son quienes han frecuentado en mayor medida los servicios de salud mental, pues han tenido más ataques de ansiedad o síntomas de tristeza.
En relación a las personas con discapacidad, un estudio de la Fundación ONCE reveló que un 50% de estos individuos manifestó que su estado de ánimo empeoró desde que inició el estado de alarma. “Un 34% de las personas con discapacidad ha consumido ansiolíticos y/o antidepresivos durante el confinamiento. En el caso de las personas con discapacidad psicosocial, la cifra se eleva al 62,4%”.
Finalmente, un estudio realizado en varios centros hospitalarios de España explicó que “la prevalencia de la ansiedad en las mujeres ha sido del 33% y la de la depresión, del 28%”.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.