Mundo

Están a punto de desaparecer seis de las 19 lenguas indígenas de Paraguay

Según el Gobierno Paraguayo los Guaná se encuentran en estado crítico ya que han sido desplazados, perdieron sus tierras ancestrales y tan solo subsisten 30 familias, casi 120 personas.

23.12.2019 - Actualızacıón : 24.12.2019
Están a punto de desaparecer seis de las 19 lenguas indígenas de Paraguay Están a punto de desaparecer seis de las 19 lenguas indígenas de Paraguay. (Archivo - Agencia Anadolu)

Paraguay

Por: Lorena Flores

La peculiaridad del Paraguay es que su población indígena es minoritaria en comparación a otros países de la región. Si Bolivia habla del casi 40% que se identifica como indígena, en Paraguay no es más del 2%, comenta la ministra de la Secretaría de Políticas lingüísticas (SPL), Ladislaa Alcaraz de Silvero. Según la Dirección general de estadísticas, encuestas y censos (DGEEC) del año 2012, se encuentran registradas unas 120 mil personas. “Aun así representa la mayor complejidad lingüística”, indicó la secretaria.

La encuesta permanente de hogares del 2018 señala que los niños de 5 años y más, en edad escolar habla solo guaraní en un porcentaje de 37.6 %; guaraní y castellano en un 30.7%; solo castellano 29.3%, otros idiomas 2.1% que incluye alemán, árabe, coreano, francés, portugués, inglés, italiano, japonés y ucraniano.
Mientras que los idiomas indígenas sufren un fenómeno de invisibilización, “la sociedad envolvente se refiere a estas lenguas como dialectos, de manera peyorativa como que carecen de gramática, sin descripción ortográfica. Para los no indígenas, son extranjeras” según Alcaraz de Silvero.

El poder ejecutivo promulgó el decreto 1075 por el cual se declara al 2019 como “Año internacional de las lenguas indígenas” para llamar la atención sobre la grave pérdida y la necesidad de conservarlas y promoverlas, en coincidencia con la proclamación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su artículo 13 del año 2016.

El decreto invita a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a que actúe como organismo coordinador de las actividades de una comisión.

La ley promulgada por el ejecutivo en agosto de este año establece la vigencia de un año a partir de la primera sesión de la mencionada comisión. La fecha de ésta sesión fue el 15 de noviembre del 2019, es decir que la vigencia de la ley se extiende hasta el 15 de noviembre del 2020.

En éste contexto el ente rector de las políticas lingüísticas de Paraguay, la SPL lidera varias estrategias para el Plan nacional de fortalecimiento de lenguas indígenas que pretende extenderse hasta el próximo año.

Los principales ejes de trabajo son el fortalecimiento de la interculturalidad, reconocer a las lenguas indígenas como parte del patrimonio cultural, empoderamiento lingüístico entre otros.

Familias lingüísticas 

La población indígena en el Paraguay está conformada por cinco familias lingüísticas que agrupan a los diferentes pueblos y habitan tanto la región occidental o Chaco, norte del país y la región oriental, zona sur.

La mayoría de la población censada pertenece a los Guaraní que representa el 54,7%; el resto de los pueblos son descendientes de las familias de Lengua Maskoy (23,6%), Mataco Mataguayo (15,2%), Zamuco (4,0%) y Guaicurú con 1,7%. Complementa este grupo una minoría de personas no indígenas (0,8%).

Las familias lingüísticas mencionadas aglutinan a 19 pueblos indígenas, de los cuales los Mbya Guaraní, Ava Guaraní, Paĩ Tavyterã y Nivaclé congregan a más de la mitad de la población (60,7%).

Le siguen en orden mayoritario de población los Enlhet Norte y Enxet Sur, Angaité, Guaraní Occidental, Sanapaná, Guaraní Ñandéva y Ayoreo, cuya población agrupa a un total de 29 %.

El grupo conformado por los Toba Maskoy, Qom, Ybytoso, Maká, Ache, Manjui, Guaná y Tomárãho la minoría, que llega a tan solo 9,6%.

En peligro de extinción

De los pueblos mencionados seis se encuentran en peligro de extinción. Según datos del SPL, los Guaná son los que se encuentran en estado crítico ya que han sufrido un gran desplazamiento geográfico, perdieron sus tierras ancestrales y tan solo subsisten 30 familias, aproximadamente 120 personas de las cuales solo cuatro abuelas hablan el idioma.

Los mismos se encuentran asentados en el departamento de Concepción, al norte de la región oriental. Se ha logrado una escuela abierta donde las vivencias y el encuentro ayudan a recuperar la memoria del pueblo, además de la dramatización de la vida cotidiana.

Si todo avanza, para el 2020 podrán presentar un diccionario que estará en cuatro idiomas: el guaraní, el guaná, el castellano y el inglés.

Los Manjui que residen en el norte del país, en el departamento de Boquerón, son seis comunidades aproximadamente que totalizan 582 personas.

El grupo cuenta de momento con alfabeto consensuado, se ha publicado un diccionario básico de la lengua donde se describen algunos aspectos morfológicos y sintácticos. También se han documentado algunos relatos desde la oralidad en audio y video.

Con los Angaité que ocupan parte del bajo Chaco y el norte de la región occidental se ha hecho un diagnóstico sociolingüístico pendiente de publicación impresa. Posee una población aproximada de 5.992 personas.

Mientras que con los Tomárãho cuya población es de unas 152 personas que se encuentran habitando el Alto Paraguay (norte del Chaco), el pueblo Sanapaná con 2866 personas distribuidas entre bajo Chaco y Norte y los Ava Guaraní; los más numerosos con 17.921 hombres y mujeres que habitan la región oriental de Paraguay; no se ha podido iniciar trabajos por distintas razones.

Paralelamente existen otros pueblos como el Nivaclé, unos 14.768 en el norte del país, que avanzan en autonomía con el compromiso de revitalizar su lengua. Cuentan con su propia academia, la primera en Paraguay de éste sector.

Los Toba Maskoy, 2.072 originarios que habitan la región occidental o Chaco también han consensuado su alfabeto después de muchos años.

Desplazamiento lingüístico

En Paraguay de algún modo todas las lenguas indígenas se encuentran en un grado de vulnerabilidad y existen varios motivos que empujan al desplazamiento lingüístico, recuperar la soberanía territorial para ello es fundamental explicó la ministra Ladislaa Alcaraz de Silvero.

“Cada vez más se los ve en las periferias urbanas, no solo en Asunción, capital del país, sino en las grandes ciudades por el fenómeno de la urbanización, que implica el abandono de sus tierras ancestrales, la pérdida de cultura propia y son obligados a utilizar la lengua del entorno para sobrevivir aunque sea mendigando”, afirmó.

Por otro lado, también influye la intervención de organizaciones no gubernamentales y las misiones evangélicas, a veces de manera positiva y en otras para debilitar la cultura relató la funcionaria.

Principales avances y desafíos

Los pueblos indígenas tienen una demanda de contar con una ley propia, si bien la ley de lenguas 4251/10 hace referencia a las indígenas, lo hace de manera más genérica y de manera más tangencial, porque habla directamente del fortalecimiento del bilingüismo (guaraní, español).

En ese sentido hay que mencionar que en Paraguay existe el guaraní , reconocida como lengua oficial junto al castellano, hablado por la población mayoritaria indígena y no indígena, pero aparte existen otras seis lenguas guaraníes indígenas.

“Esperamos redactar con ellos un proyecto de ley que contemplen las áreas donde los derechos lingüísticos son más vulnerados, salud, educación, administración de la justicia, acceso a la información, acceso a los servicios públicos donde actualmente no se los atiende en lengua propia, ni se cuenta con intérpretes”, señaló al respecto la encargada de la cartera estatal.

Menciona algunos avances tales como que el ministerio de salud cuenta con ley de la salud de los pueblos indígenas y que está estableciendo mecanismos y procedimientos de atención acorde a la realidad de cada pueblo.

En el área de educación también existe una ley que los ampara, “que garantiza la educación igualitaria para los habitantes originarios del Paraguay”.

Por otro lado, la creación de un Consejo Nacional de Educación Indígena, órgano que se encarga de debatir las políticas públicas y que está sentando bases para un currículo propio sin olvidar las competencias nacionales.

En tanto que el poder judicial interviene formando a facilitadores judiciales para oficiar de intérpretes y de mediadores en los casos relacionados con los nativos.



El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.