Haití se hunde en el caos tras el asesinato del presidente Jovenel Moïse
Las autoridades locales anunciaron este jueves 8 de julio que fueron abatidos cuatro sospechosos del asesinato de Moïse.

Ankara
La nación caribeña de Haití se ha sumido en el caos tras el asesinato a tiros del presidente Jovenel Moïse, en el poder desde 2017, en su domicilio en Puerto Príncipe durante la madrugada del miércoles 7 de julio.
Las fuerzas de seguridad haitianas, ante los hechos, lanzaron una operación a nivel nacional para atrapar a los sospechosos del asesinato de Moïse.
Finalmente, este jueves anunciaron que cuatro personas sospechosas de haber cometido el asesinato fueron abatidas y que otras dos fueron detenidas en un operativo.
El primer ministro haitiano, Claude Joseph, declaró que los atacantes eran mercenarios extranjeros y hablaban inglés y español.
Según la investigación de las autoridades, Moïse recibió 12 balas durante el ataque en su domicilio perpetrado por un grupo de individuos sin identificar. En el suceso la primera dama, Martine Moïse, resultó herida y fue trasladada a un hospital para recibir atención médica.
La crisis en Haití
Las principales razones de la inestabilidad actual en el país es la crisis política que se desarrolló a raíz de las discusiones sobre el mandato de Jovenel Moïse, condiciones económicas desfavorables, la pandemia del coronavirus (COVID-19) y el creciente problema de seguridad del país.
Haití se acerca a un plebiscito para realizar enmiendas constitucionales y elecciones presidenciales y parlamentarias el 26 de septiembre para aliviar las crecientes tensiones en el país; sin embargo, la población sigue dudando en acudir a las urnas debido a preocupaciones de seguridad.
La violencia aumenta a medida que las pandillas toman el control
Según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), publicado el 15 de junio, cerca de 8.500 mujeres y niños han abandonado sus hogares durante las últimas dos semanas debido a la escalada de tensiones entre pandillas en la capital de Haití, Puerto Príncipe.
El informe señaló que las personas que tuvieron que abandonar sus hogares se refugiaron en lugares temporales como áreas deportivas y necesitan comida, agua potable, ropa y mantas.
Aproximadamente 14.000 personas tuvieron que abandonar sus hogares en los últimos nueve meses debido a que las pandillas tomaron el control de algunas regiones del país.
Pierre Esperance, director ejecutivo de la Red Nacional de Defensa de los Derechos Humanos, expresó su preocupación por el aumento de la violencia y advirtió que la situación se deterioraría si Moïse continuaba en sus funciones como presidente.
Controversia sobre el Gobierno de Moïse
Moïse llegó al poder después de unas controvertidas elecciones presidenciales en Haití en 2015. Su camino a la presidencia empezó con inversiones en los campos de la agricultura y la industria. Fue empresario y se desempeñó como secretario general de la Cámara de Comercio e Industria de Haití.
Respaldado por el expresidente Michel Martelly, Moïse se convirtió en candidato en 2015 por el Partido Tet Kale, de tendencia liberal, formado por Martelly.
Moïse terminó primero en las urnas, recibiendo el 32,8% de los votos en la primera vuelta, en la que compitieron 54 candidatos.
Sin embargo, según encuestas Moïse tendría que haber recibido menos votos durante las presidenciales, algo que provocó una polémica en el país que finalmente impidió la realización de la segunda vuelta electoral.
Moïse ganó las siguientes elecciones de 2016 en primera vuelta, obteniendo el 55,67% de los votos, y ocupó temporalmente el cargo de presidente durante un año debido a polémicas que lo llevaron a iniciar oficialmente sus funciones en febrero de 2017.
El presidente afirmó que su mandato terminaría en febrero de 2022 debido a las demoras en su posesión que se dio hasta 2017 mientras que los partidos de oposición señalaron que debería haber dejado el cargo en febrero de este año.
La oposición en Haití acusó, además, a Moïse de intentar consolidar su poder restringiendo los poderes de los tribunales que supervisan las acciones del Gobierno y estableciendo una agencia de inteligencia que actuaba bajo su mando.
Haití ha soportado décadas de agitación política, pobreza y un devastador terremoto en 2010 y sigue siendo muy vulnerable a los desastres naturales, principalmente huracanes, inundaciones y terremotos.
La pequeña isla caribeña, de casi 12 millones de habitantes, se ha visto fuertemente afectada por una crisis económica agravada por la pandemia ya que el país es una de las naciones más pobres del hemisferio occidental.
Durante la presidencia de Moïse los ingresos diarios de casi el 60% de la población cayeron por debajo de los dos dólares.
Las tensiones comenzaron a aumentar debido a las crisis económicas y políticas, así como a los problemas de seguridad y salud que intensificó la pandemia.
*Camilo Hernández contribuyó con la redacción de esta nota
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.