Mundo

Italia y Francia: Guerra de palabras entre dos colonialistas

La disputa diplomática entre Italia y Francia sobre los migrantes africanos que probablemente profundizarán las divisiones en Europa.

Vakkas Doğantekin  | 24.01.2019 - Actualızacıón : 25.01.2019
Italia y Francia: Guerra de palabras entre dos colonialistas (Archivo Agencia Anadolu)

ANKARA

Hace dos días, el viceprimer ministro de Italia, Luigi di Maio, acusó a Francia de colonizar y empobrecer a los países de África al vincular la crisis de los migrantes con la pobreza creada por el colonialismo francés.

Además, pidió a la Unión Europea que sancione al país galo por sus políticas colonialistas en el continente africano.

Como respuesta, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia convocó al embajador italiano en una medida de ojo por ojo, criticando los "comentarios hostiles".

"Si hoy la gente se está yendo de África, es porque algunos países europeos, con Francia a la cabeza, nunca han dejado de colonizar decenas de Estados africanos", afirmó Di Maio, el líder en contra del establishment del Movimiento Cinco Estrellas (M5S), durante una manifestación en la región italiana de Abruzzo.

Francia calificó las acusaciones hechas por Italia de "ridículas", según una fuente francesa en la oficina de Macron, según informó Reuters.

Italia, España y Grecia son los primeros destinos de migrantes y solicitantes de asilo que llegan de África a Europa.

La última disputa entre las dos potencias colonialistas enfrenta al centrista gobierno francés contra la coalición italiana de extrema derecha populista.

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, echó más leña al fuego el miércoles durante la cumbre de Davos que se está llevando a cabo en Suiza y le pidió a Francia que entregue su asiento del Consejo de Seguridad de la ONU a la UE.

"Si Francia quiere poner su asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU, hablemos de ello y hagámoslo en un contexto europeo, si realmente queremos darle importancia a esto", dijo.

¿Quién comenzó la pelea?

Todo comenzó el año pasado, cuando el presidente francés Emmanuel Macron criticó a Italia usando el término "lepra popular", ya que la Liga populista y el M5S en contra del establecimiento formaron un gobierno de coalición.

En respuesta, Italia apoyó los violentos disturbios antigubernamentales de los Chalecos Amarillos que han estado sacudiendo a Francia desde el 17 de noviembre.

El gobierno italiano ha alentado a los manifestantes a no rendirse.

¿De quién es la historia menos oscura?

La propia Italia fue uno de los colonizadores europeos en África. La colonización italiana comenzó en 1886 con la invasión de la ciudad portuaria eritrea de Massawa, hasta que el Imperio italiano tomó el control de toda Somalia moderna, Etiopía, Eritrea y Libia.

El Movimiento de Resistencia Libia, por ejemplo, liderado por el héroe de guerra nacional Omar Mukhtar, quien fue capturado y ahorcado en 1931, finalmente logró en 1951 liberar a Libia de la ocupación italiana. La mitad de la población libia fue asesinada en cuatro décadas.

El dictador fascista Benito Mussolini más tarde perdió el control de todas las colonias italianas durante la Segunda Guerra Mundial.

La historia sangrienta de la colonización francesa en África se remonta al siglo XVI y culminó en los siglos XIX y XX.

Según fuentes oficiales y de medios de comunicación de acceso público en los países del norte de África que obtuvieron su independencia de Francia, las fuerzas militares francesas mataron a más de un millón de personas solo en Argelia; cientos de miles más en otros países colonizados como Túnez, Marruecos, Guinea, Gabón y Madagascar.

*Maria Paula Triviño contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.