La COVID-19 infectó al 17% de las personas que viven en las favelas de Río de Janeiro, Brasil
La proyección realizada por la Alcaldía de la emblemática ciudad brasileña indica que 121 mil personas pudieron haber contraído el virus en esas zonas.

Brasil
Un estudio realizado por la Alcaldía de Río de Janeiro y el Instituto Brasileño de Opinión Pública y Estadística (Ibope) indica que el 17% de los residentes de seis áreas altamente pobladas y vulnerables en esa capital del estado estaban infectados con el nuevo coronavirus desde el principio.
El estudio, realizado a comienzos de junio, consistió en la realización de pruebas rápidas por sorteo a un sector de la población en los barrios vulnerables y zonas de invasión, conocidas como favelas. En la primera fase se realizaron 3.210 pruebas, de las cuales 556 salieron positivas, un porcentaje mucho más alto que el entregado por el Gobierno brasileño a través del Ministerio de Salud.
La segunda y más reciente fase de este estudio indicó que el 7,5% de la población de Río de Janeiro ya había tenido contacto con la COVID-19, estas cifras son hasta el 7 de junio.
Con base en la información, la ciudad proyecta que hay 30 veces más personas contagiadas que las registradas oficialmente en estas seis áreas. Es decir, los expertos de Río de Janeiro estimaron que casi 121 mil personas estaban infectadas en esas áreas de la ciudad, una cifra que supera con creces las cifras oficiales que registran solo 4.040 infecciones hasta el 22 de junio.
El complejo de favelas ´Cidade de Deus´ (Ciudad de Dios) fue el que registró el mayor porcentaje de contagios entre las seis zonas analizadas, con un 28% de las pruebas positivas. Le siguen las comunidades de Rio das Pedras, con un 25% de los resultados positivos; Rocinha, con un 23%, y Maré, con un 19%.
Otros barrios vulnerables de la ciudad también registraron altos índices de contagio. Por ejemplo, el barrio Realengo, en el lado oeste de la ciudad, tuvo un 9% de las pruebas con resultados positivos. Campo Grande, otra zona con altos índices de pobreza, tuvo un 5% con resultados positivos. El diario Folha de Sao Paulo resaltó que ambos barrios son dominados por milicias.
Ver también: Brasil registró 1.374 muertos y casi 40 mil nuevos casos de coronavirus en las últimas horas.
Según las cifras de la Alcaldía, las seis regiones que hicieron parte del estudio realizado por la Alcaldía albergan al 14% de la población del municipio.
El superintendente de Vigilancia Sanitaria Municipal, Flávio Graça, explicó que con estas cifras se puede ver que las tasas de mortalidad no son tan altas como las emitidas por el Gobierno federal de Brasil. “Hemos escuchado a los medios hablar sobre niveles (altos) de letalidad en Río, solo que a menudo han tenido en cuenta la cantidad de pruebas positivas en esa comunidad”, dijo el funcionario.
Graça explicó que, por ejemplo, si las cifras oficiales muestran que 250 personas fueron infectadas y 50 murieron, eso da un 20% de letalidad. Pero si se empiezan a realizar más pruebas y encontrar más casos, se tendrá una visión más clara de la verdadera tasa de mortalidad y, hasta ahora, las cifras parecen demostrar que es más baja. “Este trabajo muestra una realidad diferente de la que hay que hablar”, dijo el funcionario fluminense.
Otra conclusión importante del estudio es que solo el 1% de las personas que dieron positivo para coronavirus presentaron todos los síntomas y casi la mitad ni sabían que estaban infectados.
Estos fueron los resultados de la primera parte del estudio, que tendrá cuatro etapas iguales, en los mismos lugares, para monitorear la velocidad de expansión de la cantidad de contaminantes. La segunda fase comenzará el 1 de julio.