Mundo

La crisis de "pacientes sin seguro" en el sistema de salud de los EEUU

La "nueva ley de seguridad social" era una de las promesas más importantes del presidente de los EEUU, Donald Trump, pero hasta ahora no se ha hecho realidad de la forma en la que prometió.

Hakan Çopur  | 29.11.2017 - Actualızacıón : 29.11.2017
La crisis de "pacientes sin seguro" en el sistema de salud de los EEUU Pacientes esperan a ser atendidos por docenas de odontólogos, en una de las clínicas móviles gratuitas de la fundación "Remote Area Medical". (Samuel Corum - Agencia Anadolu)

Washington DC

En los EEUU continúa la incertidumbre por el nuevo sistema de seguridad social mientras que millones de pacientes sin recursos económicos hacen fila, durante horas, para ser atendidos en las clínicas móviles gratuitas de la fundación "Remote Area Medical" (Área Remota Médica, RAM).

La "nueva ley de seguridad social", una de las promesas más importantes del presidente de los EEUU, Donald Trump, no se ha hecho realidad en la forma que prometió. Se calcula que en el caso de que la ley vigente, conocida como "Obamacare", fuese anulada donde en 2016 unos 48 millones de ciudadanos carecían de cualquier tipo de acceso a servicios de salud.

Llama la atención que Trump y los republicanos quieran dar un paso concreto al respecto antes de las elecciones de la mitad del mandato en 2018, a pesar de sus intentos fallidos por pasar una enmienda a la ley de sanidad en el Congreso.

Mientras la crisis sanitaria se profundiza, millones de personas que el año pasado no pudieron obtener ningún tipo de seguro por a los precios elevados deben esperar horas en cola para conseguir ser atendidos por las clínicas móviles gratuitas de la RAM.

El corresponsal de la Agencia Anadolu habló con algunos de los pacientes que esperan su turno para ser atendidos en la clínica móvil de la ciudad de Charleston, en el estado de Virginia, uno de los ejemplos más impactantes de la crisis sanitaria en los EEUU.

Centenares de personas hacen cola desde la noche para poder beneficiarse de los servicios que la RAM ofrece gratuitamente en Charleston. La mayoría se queja de problemas en la vista y de dolores dentales. Los pacientes alegan que "el sistema sanitario es muy caro" y de "no poder pagar seguros privados".

El objetivo de las clínicas móviles de la RAM, fundadas por el filántropo inglés Stan Brock en 1985, era ofrecer servicios médicos en campos de refugiados y zonas remotas. Con el tiempo la gente pobre sin seguridad social que vivía en las ciudades de los EEUU también empezó a beneficiarse de ellas.

Brock dijo que el costo de los servicios médicos que la RAM, con 900 clínicas móviles, había proporcionado el pasado fin de semana ascendía a 221.000 dólares. También comentó que le gustaría ver a Trump en una de las clínicas, las cuales ofrecen, en general, sus servicios los fines de semana.

El filántropo explicó que una parte importante de los servicios son ofrecidos por voluntarios. De lo contrario tendrían que pagar cientos de miles de dólares en sueldos, cosa que haría imposible ofrecer los servicios que en estos momentos dan.

El año pasado 28 millones de ciudadanos americanos carecían de cualquier tipo de seguro de sanidad y buena parte de estas personas fueron tratadas en las clínicas de la RAM o en clínicas de bajo costo, según estima Kaiser Permanente, una empresa de seguros estadounidense especializada en pólizas de sanidad.

Los EEUU tiene el peor sistema de sanidad entre 11 países desarrollados, de acuerdo con un estudio de la Fundación Commonwealth, . La Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa a los EEUU están en la posición 37 en "productividad sanitaria" entre 191 países. Países como Omán, Malta, Costa Rica y Andorra están por delante de los EEUU en el mismo ranking.

*Daniel Gallego contribuyó con la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.
Temas relacionados
Bu haberi paylaşın