Mundo

La deforestación en la Amazonía vuelve a cifras de hace 12 años

Entre 2019 y 2020 esta región del mundo perdió 11.088 kilómetros cuadrados de árboles, equivalentes a dos veces el tamaño de Estambul, ciudad principal de Turquía.

Camila Fernanda Moreno Camargo  | 01.12.2020 - Actualızacıón : 02.12.2020
La deforestación en la Amazonía vuelve a cifras de hace 12 años Entre agosto de 2019 y julio de 2020 hubo un aumento del 34% en la deforestación consolidada del Amazonas brasileño, comparado con el mismo periodo entre 2018 y 2019. (SOLO USO EDITORIAL - CRÉDITO OBLIGATORIO: Agencia Brasil- HANDOUT AGENCIA ANADOLU)

Colombia

El Instituto Nacional de Investigación Espacial de Brasil (Inpe, por sus siglas en portugués) informó este lunes que durante el último año la deforestación en la Amazonía brasileña aumentó 9,5% hasta llegar a los 11.088 kilómetros de selva arrasada, cifra que no alcanzaba hace 12 años.

Aunque este valor es un estimado, el Inpe cree que el consolidado (que presentarán en 2021) no se alejará mucho de las cifras finales.

“No estamos aquí para conmemorar nada de esto, porque esto no es para conmemorar. El resultado provisional del Prodes (Proyecto de Monitoreo de Deforestación de la Amazonía) significa que debemos mantener el impulso de nuestro trabajo en la búsqueda constante para la reducción de los índices de deforestación, aseguró en rueda de prensa Hamilton Mourão, vicepresidente de Brasil y jefe del Consejo de la Amazonía.

Las cifras no son favorables para el Gobierno de Jair Bolsonaro, puesto que desde que se posesionó la destrucción del “pulmón del mundo” se ha acelerado a un ritmo inatajable. Tan solo entre agosto de 2018 y julio de 2019 el aumento de la deforestación en esta región fue de 34%.

Para frenar la deforestación de la Amazonía, el Gobierno de Bolsonaro creó la política de garantía de la ley y el orden, con la cual se desplegaron fuerzas militares a la selva amazónica con el fin de combatir los actos ambientales ilícitos. Sin embargo, este bloque militar estuvo en la región durante cinco de los 12 meses estudiados, lo que muestra su ineficacia al momento de frenar la tala ilegal de árboles.

El descontrol de la deforestación y la falta de políticas públicas creadas desde el Gobierno de Bolsonaro para frenar este problema han obligado a varias potencias mundiales a lanzar amenazas de represalias económicas contra Brasil, incluso los acuerdos firmados entre el Mercosur y la Unión Europea pueden peligrar.​​​​​​​

Ver también: Brasil invitó a diplomáticos de varios países a la Amazonía luego de críticas por deforestación 

El pasado 22 de noviembre, durante la cumbre del G20, Bolsonaro se comprometió frente a los mayores líderes mundiales a conservar esta selva tropical: “El himno nacional de mi país dice que Brasil es gigante por la propia naturaleza y estén seguros que nada cambiará eso. Vamos a continuar protegiendo nuestra Amazonía, nuestro Pantanal y todos nuestros biomas. Tenemos el firme compromiso de continuar preservando nuestro patrimonio ambiental”.




El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.