Mundo

La guerra civil siria entra en su décimo año

Según la ONU, durante los últimos diez años se han vivido hambrunas y desplazamientos, y se han cometido crímenes de guerra como el uso de armas químicas, arrestos arbitrarios y torturas.

Adham Kako  | 15.03.2020 - Actualızacıón : 18.03.2020
La guerra civil siria entra en su décimo año Imágenes de las calles del distrito de Ariha, en Idlib, Siria, el 19 de febrero de 2020. El distrito de Ariha, ubicado en el sur de Idlib, se ha convertido en una ciudad fantasma mientras los civiles huyen hacia la frontera turca debido a los ataques del régimen de Bashar Al Assad y sus partidarios. (Muhammed Said - Agencia Anadolu)

ANKARA, Turquía

Mientras actualmente las fuerzas del régimen sirio continúan atacando a los civiles con el apoyo de Rusia y más de 2 millones de civiles han sido desplazados en Idlib recientemente, la guerra civil siria continúa en su décimo año.

Esta guerra civil comenzó con manifestaciones públicas pacíficas en marzo de 2011, pero las protestas fueron reprimidas violentamente por parte del régimen de Bashar al Assad.

El 15 de marzo de 2011 un grupo de estudiantes en el sur del país, en la provincia de Dera, escribieron en la pared de la escuela un mensaje contra Bashar al Assad, "Hey doctor (Bashar Al Assad) ahora es tu turno", un gesto que impulsó el levantamiento popular en Siria.

Entonces Al Assad forzó a los soldados y a las fuerzas de seguridad en los cuarteles para que reprimieran las manifestaciones. Cientos de miles de civiles perdieron la vida debido a la violenta intervención en las manifestaciones por parte de Al Assad.

Naciones Unidas (ONU) ha señalado que en la guerra civil siria se han vivido hambrunas y desplazamientos, y se han cometido crímenes de guerra como el uso de armas químicas, arrestos arbitrarios y torturas.

Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, debido a la guerra civil siria, 6,7 millones de civiles se convirtieron en refugiados. Turquía tiene aproximadamente 3,6 millones de estas personas en el país.

Partes en conflicto y el domino actual del territorio

Los enfrentamientos armados en Siria comenzaron en 2012 entre las fuerzas del régimen de Al Assad y grupos militares de oposición establecidos bajo el nombre del Ejército Libre Sirio.

Assad recurrió a la ayuda de Irán, el Líbano y Hezbolá cuando empezó a perder poder a fines de 2012.

El régimen continuó haciendo frente a los grupos de oposición en la primavera de 2013. En 2015 Rusia se unió a la guerra, apoyando el régimen de Al Assad a fines de septiembre, un hecho que cambió el curso de la guerra civil definitivamente a favor del régimen.

Los grupos terroristas respaldados por Irán y las fuerzas del régimen, respaldadas por Rusia, recuperaron gran parte del territorio que habían perdido a través de intensos ataques con armas químicas y bloqueos.

Actualmente, el régimen controla plenamente las provincias en el sur del país, la capital, Damasco, Lataquia, Tartús, en la costa mediterránea, y Humus, en la parte central del país. Las fuerzas del régimen también dominan Hama, en el centro del país; Alepo, en el norte, y Deir Ez Zor, en el este. Estas regiones corresponden a más del 60% del país.

El área de dominación de la oposición cayó por debajo del 10%.

Los opositores están presentes en la región de distención de Idlib; la región de la Operación Escudo del Éufrates, en el área rural de Alepo; en la región de la Operación de la Rama de Olivo, en el distrito de Afrin y en los distritos de Tel Abiad y Ras al Ayn, liberados por la Operación Fuente de Paz, al este del río Éufrates.

La organización terrorista Daesh continúa existiendo en una pequeña región conocida como el desierto de Humus, que está bajo el asedio del régimen de Al Assad.

La organización terrorista YPG/PKK, que ha recibido el apoyo de Estados Unidos, mantiene bajo control las provincias de Mambiy y Tel Rifat, en el norte del país, y las regiones en el este del Éufrates.

Idlib

Turquía, Rusia e Irán hicieron parte de la reunión de Astaná, el 4 y 5 mayo de 2017, en la que se designaron cuatro regiones en Siria como zonas de distención; Idlib y provincias vecinas (como Latakia, Hama y la provincias de Alepo), Homs, Guta Oriental y las regiones del sur del país, en la capital, Damasco (Dera y las provincias de Kuneytra).

Sin embargo, el régimen y los terroristas respaldados por Irán tomaron tres de las cuatro regiones en las que se decidió mantener la situación bajo un alto al fuego, gracias al apoyo aéreo de Rusia. Estos ataques se concentraron en la provincia de Idlib.

En septiembre de 2018, Turquía y Rusia llegaron a un acuerdo adicional para reforzar el alto el fuego, en Sochi, el 17 de septiembre. No obstante, las fuerzas del régimen comenzaron nuevamente sus ataques tras una pausa y organizaron una operación terrestre en mayo de 2019 para apoderarse por completo de la región.

Desde entonces, el régimen y sus partidarios se han apoderado de grandes distritos como Kefrenbude, Han Sheyhun, Maraat al Numan, Serakib, así como el sur y sureste de Idlib, el campo norte y este de Homs y las áreas rurales del sur y oeste de Alepo, con intensos ataques de artillería y ataques aéreos.

Según los datos de la Agencia de Coordinación de respuesta siria, que trabaja en datos de migración en la región, desde enero de 2019 cerca de 2 millones de civiles han sido desplazados de Idlib debido a los ataques del régimen de Al Assad y los ataques de Rusia a los asentamientos en la región de distención, ignorando los acuerdos de Astaná y el acuerdo de Sochi.

Miles de civiles sin hogar se han refugiado cerca de la frontera con Turquía en campamentos o a la intemperie, ya que es el único lugar en Siria donde pueden escapar de los ataques del régimen.

Según la información recopilada por la Defensa Civil Siria (los Cascos Blancos), aproximadamente 2 mil civiles murieron debido a los ataques del régimen de Al Assad y Rusia en la región de distención de Idlib desde el 17 de septiembre de 2018.

Turquía está realizando su cuarta operación militar en Siria

Turquía ha llevado a cabo cuatro operaciones militares contra los peligros que amenazan la seguridad nacional en la frontera sur.

La Operación del Escudo del Éufrates contra la organización terrorista Daesh, el 24 de agosto de 2016; la Operación la Rama de Olivo contra la organización terrorista YPG/PKK, en Afrin, el 20 de enero de 2018. La Operación Fuente de Paz contra terroristas terroristas del YPG/PKK en el este del Éufrates, el 9 de octubre de 2019.

Por último, la Operación Escudo de Primavera, lanzada el 27 de febrero de 2020 para vigilar el alto al fuego en Idlib, como respuesta a la muerte de soldados turcos debido a ataques del régimen de Al Assad en el norte de Siria.

El régimen evita una solución política

El proceso de solución política comenzó el 30 de junio de 2012 en Ginebra, Suiza, bajo la supervisión de las Naciones Unidas (ONU), pero no tuvo éxito en los últimos 8 años debido a la actitud intransigente del régimen.

Para lograr el final de la guerra civil en Siria y un alto al fuego permanente, en la capital de Kazajistán, Astaná, en enero de 2017, Turquía, Rusia e Irán crearon, aparte de la zona de distención, una Comisión Constitucional para Siria.

Las reuniones del comité, que se reunió por primera vez el 30 de octubre de 2019 en Ginebra, Suiza, también quedaron en un punto muerto debido a la actitud del régimen de Al Assad.

Aunque las regiones de Damasco; Homs, en la parte central del país, y las provincias de Dera y Kuneytra, en el sur, fueron declaradas como una "Zona de distención" bajo los acuerdos de Astaná, el régimen tomó posesión de estas mediante ataques.

Los que no aceptaron permanecer en estas regiones bajo presencia del régimen de Al Assad fueron llevados a campos de refugiados, hechos de tiendas improvisadas, en el norte del país.

Según los datos de la Agencia de Coordinación de respuesta siria, el régimen y sus partidarios desplazaron a 128.926 personas, en su mayoría civiles, de las regiones que capturaron del 14 de marzo al 31 de julio.

De acuerdo con los datos de la Red de Derechos Humanos de Siria (SNHR), el régimen de Assad torturó hasta la muerte a 14.221personas detenidas arbitrariamente. Según fuentes de la oposición, las fuerzas del régimen de Al Assad aún tienen retenidos a casi 500.000 personas desde el comienzo de la guerra civil.

Según los datos del SNHR, el régimen de Al Assad realizó 217 ataques con armas químicas a los asentamientos bajo el control de los oponentes desde el comienzo de la guerra civil.

El régimen llevó a cabo su primer ataque con armas químicas en el distrito Beyyada, en Homs, en diciembre de 2012, y llevó a cabo su último ataque en la aldea Kebine, en Lataquia, el 19 de mayo de 2019.

*Traducido por Camilo Hernández.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.