Mundo

La historia del pueblo Mapuche que el papa visita en Chile

Francisco se dirige el miércoles a la ciudad Temuco, el lugar desde donde los grupos indígenas mapuches reclaman autonomía y tierras que les pertenecieron en el pasado.

Sergio Felipe Garcia Hernandez  | 17.01.2018 - Actualızacıón : 17.01.2018
La historia del pueblo Mapuche que el papa visita en Chile Marchas de indígenas del pueblo mapuche en Santiago de Chile. (Mario Téllez - Agencia Anadolu)

Colombia

El papa Francisco se dirige el miércoles a la ciudad Temuco, la capital de la región de la Araucanía chilena, residencia del 69% de los grupos indígenas mapuches y desde donde las comunidades reclaman acceso y autonomía a tierras de la zona que les pertenecieron en el pasado.

La comisión organizadora de la visita del papa anunció que 4.200 policías vigilarán al papa Francisco durante su paso por la región de La Araucanía, y que una veintena de vehículos lo custodiarán en Temuco. El operativo es considerado como el más grande en la historia de los Carabineros de Chile.

El papa puso en su agenda a Temuco para desde allí ofrecer una misa y dar un mensaje a los pueblos originarios y en especial a los mapuches, quienes mediante sus líderes le han reclamado al pontífice que se disculpe por la participación de la iglesia en los asesinatos y desplazamientos de los indígenas durante la Conquista Española.

Los mapuches también han pedido a la iglesia su mediación para que se les otorguen tierras y que se anuncie un plan para enmendar el daño causado a sus comunidades.

El líder mapuche, Aucán Huilcaman, divulgó las peticiones de su comunidad al papa y aseguró que su grupo se abstendrá de hacer protestas si son recibidos por el papa. "Mantendremos la esperanza de que nos va a recibir hasta el último minuto. Si regresa y no nos recibe, ahí cambiaran las cosas", sostuvo en entrevista con el diario La Nación de Argentina.

La agenda del papa no confirmó si se encontrará con los mapuches solo que almorzará con “habitantes de la Araucanía en la casa Madre de la Santa Cruz”.

¿Quiénes son los mapuches?

El papa viajará a la zona de residencia de una comunidad compuesta por cerca de 605.000 personas, traducido en un 4% de la población chilena y en el 87,3% del total de indígenas que habitan en el país. El 69% de los mapuches viven en la Araucanía, un 8,8% de la región de Biobío y un 16,7% en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, según datos del Ministerio de Cultura de Chile.

El ministerio describe en un informe que los mapuches viven en un territorio que tiene una historia precolombina que se divide en la resistencia a la conquista española y su existencia después de la colonización.

El ministerio detalla que hay otro proceso histórico, a finales del siglo XIX y principios del XX, que impacta la cultura mapuche cuando el Estado declaró sus tierras como propiedad fiscal, las dividió y las remató a colonos o estancieros sin tener en cuenta “la familia y las estructuras fundamentales de su sociedad”.

La entidad indicó que durante los años del régimen militar de Augusto Pinochet, de 1973 a 1990, el gobierno dictó decretos que pretendieron terminar con las excepciones legales hacia los mapuches e introducir el concepto de la propiedad individual a sus tierras.

“Un ministro de la época comentó que con la nueva ley se impondría un nuevo enfoque: que en Chile no hay indígenas, son todos chilenos”, sostuvo el ministerio.

El reclamo histórico de tierras de los mapuches se intensificó después de la dictadura cuando algunos miembros de su comunidad entraron en conflicto con el Estado y se organizaron en el grupo de la Coordinadora Arauco-Malleco (CAM). La organización ha sido señalada de tomas ilegales de tierras y de provocar incendios a casas y camiones en la Araucanía.

La CAM tiene entre sus líderes a integrantes del grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) que se ha adjudicado la quema del consulado de Chile en la ciudad argentina Bariloche, y el incendio en una catedral y el refugio Neumeyer en la provincia de Río Negro en Argentina.

La RAM mediante un comunicado le declaró la guerra a los Gobiernos de Chile y Argentina en 2014 con el fin de conseguir ser una nación independiente.

El papa estará durante seis horas en Temuco y sus únicos actos confirmados son la eucaristía y el almuerzo con habitantes de la zona.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.