Mundo

La Liga Colombiana contra el Cáncer propone terminar con 'la relación tóxica' del tabaco

La campaña "Relación Tóxica, Únete a una generación libre de tabaco" hace parte de un programa más amplio de cesación de tabaco dirigida a los dos millones de colombianos que han expresado su deseo de dejar de fumar.

Daniela Alejandra Mendoza Valero  | 01.06.2021 - Actualızacıón : 03.06.2021
La Liga Colombiana contra el Cáncer propone terminar con 'la relación tóxica' del tabaco (Aytac Unal - Agencia Anadolu)

Colombia

Por: Daniela Mendoza

A pesar de que la población fumadora en Colombia ha disminuido en la última década, al pasar del 17% al 10%, expertos de la salud afirman que el tabaquismo sigue siendo una problemática grave en el país que no solo se lleva miles de vidas por diferentes enfermedades relacionadas con la adicción a la nicotina sino que también le cuesta a la nación billones de pesos al año.

Es por eso que en el Día Mundial sin Tabaco que se celebró el lunes 31 de mayo la Liga Colombiana contra el Cáncer, en compañía del Ministerio de Salud y otras instituciones, lanzaron el Programa de Cesación de Tabaco que busca generar conciencia sobre el impacto del tabaquismo no solo en la salud sino también de la economía.

En el marco del programa, se han impulsado diferentes iniciativas que ya muestran resultados. Se ha adelantado la campaña "Relación Tóxica, Únete a una generación libre de tabaco" y se lanzó además el reto “21 días sin humo”, que busca ofrecer una ayuda adicional a las personas que, por voluntad propia, desean dejar de fumar.

“El tabaquismo es causal de 2% del PIB equivalente en daños económicos y a la salud (COP 17 billones). Causa múltiples enfermedades. Alrededor de 5.000 casos de cáncer de pulmón al año son atribuibles al tabaquismo en Colombia. También cerca de 100 mil eventos cardiovasculares graves. Solo para mencionar algunos de sus problemas, causa: accidente cerebrovascular, EPOC, etcétera”, dijo en entrevista a la Agencia Anadolu Blanca Llorente, salubrista y economista, asesora en temas de tabaco para la Liga Colombiana contra el Cáncer.

La salubrista explicó que todas estas son enfermedades que causan enormes costos que atiende el sistema de salud y que, por lo tanto, se pagan con dinero del bolsillo de todos los colombianos. Mencionó, a su vez, que generan costos adicionales a las familias de quienes las padecen.

“Hay muchos cuidadores que tienen que dedicarse a acompañar en el tratamiento y en la rehabilitación a los pacientes crónicos fumadores y esto implica por ejemplo para muchas mujeres dejar de trabajar o renunciar a un trabajo estable, reducir sus ingresos. Todo es un ciclo de pobreza que es muy grave y muy preocupante”, indicó.

Ver también: Médico turco: 'Fumar y beber alcohol hacen que las vacunas COVID-19 sean menos efectivas'

21 días sin humo

Por su parte, el doctor Carlos Castro, director médico de la Liga, destacó que “aproximadamente hay cuatro millones de fumadores en Colombia. Hay que admitir que la cantidad de fumadores ha disminuido en la última década. Hace 15 años, el 17% de los adultos eran fumadores, hoy en día esa cifra se ha reducido al 10% aproximadamente gracias a todas las campañas que se han desarrollado en el país”.

Castro indicó además que, de esos cuatro millones de colombianos fumadores, la mitad de ellos ha expresado su deseo de dejar de fumar. A raíz de esta información, la Liga se puso en contacto con el neumólogo Horacio Giraldo, que cuenta con una amplia experiencia en clínicas de cesación de fumar, y creó el método llamado “21 días sin humo”.

“Día tras día hay pequeños consejos para que el fumador poco a poco vaya ‘soltando el pucho’. Eso no se puede soltar de una vez porque está la adicción, el cerebro pide la nicotina y luego viene el síndrome de abstinencia”, detalló Castro a la Agencia Anadolu.

En cada uno de esos 21 días hay una actividad nueva para que las personas sean conscientes en qué momento es en el que más fuman y qué circunstancias los llevan a fumar más.

“Va uno metiéndoles mensajes en el cerebro para que entiendan que ese hábito se puede romper”, explicó el médico y agregó que, si bien no todos los que se adhieren al programa dejan de fumar, la experiencia en este caso del doctor Giraldo ha demostrado que al menos el 40% de las personas que participan en el proceso han abandonado el tabaco.

Adriana Calderón, participante del reto, explicó que durante más de 45 años que lleva fumando ha intentado varios métodos para dejar de fumar. “He tratado con nicorette (tabletas masticables usadas para dejar de fumar), de todo. La EPS me mandó donde un psiquiatra y me iban a cambiar el vicio por otro vicio que son los ansiolíticos y para mí son peores, entonces este (los 21 días sin humo) es un método diferente e innovador”, aseguró.

Calderón, que lleva apenas una semana participando en el reto, ha dejado de consumir dos cajetillas para consumir una a diario.

“He hecho las tareas que nos ponen de anotar los cigarrillos que fumamos, a qué hora los fumamos, los consejos y uno va viendo la diferencia y se va concientizando: ‘oiga mire, ya no me estoy fumando dos paquetes sino uno’”, relata Calderón, que empezó a fumar desde que tenía 11 años, a la Agencia Anadolu.

En la etapa inicial del reto, 300 colombianos decidieron inscribirse en el programa, y durante 21 días contarán con el acompañamiento del personal médico de la Liga y los consejos de algunas personalidades reconocidas en Colombia como ‘Pirry’, ‘Xiomy’ y el doctor Santiago Rojas.

Para la segunda versión, quienes quieran participar deben ingresar a la página web www.ligacancercolombia.org, completar el formulario y serán contactados por la Liga para hacer parte del reto de manera gratuita.

Ver también: Experto: fumadores con mayor riesgo de contraer COVID-19

Tabaquismo y COVID-19

En el marco del Día Mundial sin Tabaco, la Organización Mundial de la Salud ha propuesto fortalecer las acciones para ayudar a dejar de fumar. “¿Y por qué razón? Porque los fumadores tienen un mayor riesgo de enfermar gravemente o de morir por causa de la COVID-19”, explicó Llorente.

El doctor Castro relató que él, al haber fumado en un periodo de su vida, la pandemia le “pasó cuenta de cobro”.

“Yo estuve hospitalizado 15 días con neumonía bilateral por COVID-19. Casi me muero. Esa sensación de no poder respirar es bien desagradable”, manifestó culpando directamente al tabaquismo de la agravación de la enfermedad cuando él mismo la contrajo.

“La COVID-19 es un virus que tiene predilección por el pulmón. Finalmente se contagia por vía aérea. Llega derecho al pulmón. Eso ocasiona una alteración en los alveolos pulmonares y le impide (a uno) respirar”, relató.

Cigarrillos electrónicos para dejar de fumar

Con respecto a los dispositivos que adquieren cada vez más popularidad en el mercado, sobre todo en jóvenes, como alternativas más saludables o ayudas para dejar de fumar, los expertos concluyeron que ni son más saludables ni sirven para dejar de fumar.

“La evidencia científica no permite sustentar la afirmación de que estos dispositivos ayuden a dejar de fumar. Y así se han expresado las sociedades científicas internacionales y las colombianas”, sostuvo Llorente que advirtió que estos productos en sí mismo, no solo no ayudan a dejar de fumar, sino que plantean nuevos daños y nuevas formas de exposición.

Al no tener efectos tan desagradables en las primeras sesiones, Llorente explicó que estos productos son más atractivos entre la población joven, pero las nuevas generaciones de sistemas electrónicos de nicotina “tienen una formulación de la nicotina que es altamente adictiva y permite consumir en altos niveles de concentración. Luego el nivel de adicción se puede disparar más rápidamente y, por supuesto, aunque no los hemos explorado del todo, hay sustancias cancerígenas presentes en estos productos”.

Castro hizo hincapié en que, en Estados Unidos, las estadísticas demostraron que el 40% de los adultos jóvenes que empezaron a consumir los diferentes dispositivos electrónicos pasaron después al cigarrillo convencional al ser esta una opción más económica.

“Usted empieza a fumar esos dispositivos que tienen nicotina y ya el cerebro quedó adicto a la nicotina y como son costosos, pasan a los cigarrillos convencionales que son más económicos”, indicó.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.