La OMS estima que al menos 115.000 trabajadores de la salud han muerto en la pandemia de la COVID-19
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Ghebreyesus, dijo que los trabajadores de la salud se ven afectados por la falta de acceso a equipos de protección personal, vacunas y herramientas para salvar vidas.

SUIZA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que al menos 115.000 trabajadores de la salud han perdido la vida en la lucha contra el coronavirus, reveló este lunes 24 de mayo el director de la organización, Tedros Ghebreyesus, en el día inaugural de la 74 Asamblea Mundial de la Salud.
"Estimamos que al menos 115.000 trabajadores de la salud y el cuidado han pagado el precio máximo en el servicio para otros. Perderemos muchos más mientras dure la pandemia", destacó el director general de la OMS.
"Los trabajadores de la salud y el cuidado hacen cosas heroicas. Pero no son superhéroes. Son humanos, como el resto de nosotros. Sudan y juran. Se ríen y lloran. Se sienten y esperan que muchos se sientan frustrados. Desamparados", destacó Tedros.
El funcionario indicó que los trabajadores de la salud se han visto afectados por la falta de acceso a equipos de protección personal (EPP), vacunas y herramientas para salvar vidas.
"A nivel mundial, seguimos en una situación frágil. Ningún país debería asumir que está fuera de peligro", advirtió.
La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano de toma de decisiones de la OMS y se reúne normalmente todos los años. En 2021, se reunirá por segunda ocasión prácticamente de forma virtual debido a la pandemia.
También en la reunión, el jefe de la ONU, Antonio Guterres, dijo que la COVID-19 ha traído un "tsunami de sufrimiento".
"Estamos en guerra con un virus. Necesitamos la lógica y la urgencia de una economía de guerra para impulsar la capacidad de nuestras armas", destacó Guterres.
Por su parte, el ministro de Salud de Suiza, Alain Berset, pronunció el discurso de apertura de la reunión en Ginebra.
"Mientras buscamos lidiar con la pandemia de la COVID-19, reconocemos que ahora enfrentamos nuevas amenazas. Por supuesto, vemos la proliferación de variantes del virus, pero también vemos amenazas relacionadas con las consecuencias socioeconómicas de la crisis", señaló Berset.
Desigualdad en la distribución de vacunas
Sobre la distribución desigual de las vacunas COVID-19 a nivel mundial, Tedros señaló que la crisis actual de las vacunas es una desigualdad escandalosa que está perpetuando la pandemia.
"Más del 75% de todas las vacunas se han administrado en solo 10 países", criticó el jefe de la OMS.
El funcionario señaló que no han surgido variantes del virus que socaven significativamente la eficacia de los diagnósticos o terapéuticos de las vacunas.
"Pero no hay garantía de que siga siendo así. Este virus está cambiando constantemente. Los cambios futuros podrían hacer que nuestras herramientas sean ineficaces y llevarnos de regreso al punto de partida. Debemos ser muy claros; la pandemia no ha terminado. Y no terminará hasta ya menos que la transmisión esté controlada en todos los países", advirtió Tedros.
El jefe de la OMS aseveró que el mundo debe hacer su parte para garantizar la seguridad de los trabajadores de la salud y los fabricantes deben aumentar el suministro de equipos de protección personal.
"Individuos: dejen de usar máscaras médicas si están sanos. Las máscaras son necesarias para los enfermos y quienes los cuidan. No podemos luchar contra la COVID-19 sin trabajadores de la salud. Los países que vacunan a niños y otros grupos de bajo riesgo ahora lo hacen a expensas de los trabajadores de la salud y los grupos de alto riesgo en otros países", destacó.
En la reunión, el presidente francés, Emmanuel Macron, declaró que la primera lección que el mundo puede aprender de esta pandemia "es que solo podemos tener éxito juntos".
"Ningún país solo se salvará a sí mismo, y ningún país solo salvará a los demás. Por lo tanto, la única respuesta internacional tiene que ser la cooperación", destacó el mandatario francés.
Macron instó a la Asamblea a considerar la adopción de un tratado pandémico para debatir, pero Estados Unidos ya ha expresado reservas sobre dicho acuerdo.
Ante ello, la canciller de Alemania, Ángela Merkel, dijo que su país "comparte esa opinión" sobre el tratado pandémico.
"Debemos aceptar estas propuestas, diseñar reglas conjuntas y asegurarnos de que se adhieran a esto, y que sirvan para mejorar no solo la preparación en cada nación individual, sino también las capacidades conjuntas de alerta y respuesta", dijo Merkel.
"La pandemia nos recuerda, en particular, lo importante que es la cooperación internacional", agregó la canciller alemana.
El tratado pandémico crearía un instrumento vinculante de alto nivel que cubrirá las obligaciones de los países de prepararse, prevenir y responder a las amenazas de enfermedades de manera más transparente y equitativa.
*Juan Felipe Vélez Rojas contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.