La OMS investiga supuesto uso de bombas de fósforo blanco en Siria
No se informó un aumento de las quemaduras en el terreno, dijo el portavoz de la OMS en respuesta a las denuncias de uso de bombas de fósforo por Turquía.

Ankara
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó el martes que no han recibido ninguna evidencia concreta para respaldar las afirmaciones de que Turquía usó bombas de fósforo blanco en su operación antiterrorista en Siria.
En una conferencia de prensa en la Oficina de la ONU en Ginebra, el portavoz de la OMS, Christian Lindmeier, dijo que se está monitoreando de cerca la situación para obtener mayor cantidad de informes posible y hacer un análisis y evaluación de lo que está sucediendo en terreno.
"Lo que hemos visto hasta ahora de todos los informes es que no ha habido un aumento de las quemaduras en terreno, en comparación con otras veces", dijo.
Las bombas de fósforo blanco queman profundamente el tejido cutáneo expuesto y pueden provocar la muerte. Por no ser un arma letal, la Convención de las Naciones Unidas sobre ciertas armas convencionales prohíbe su uso en la guerra.
Algunos medios de comunicación occidentales han compartido fotos de personas con quemaduras y afirmaron que el Ejército turco está usando bombas de fósforo blanco en el noreste de Siria. No obstante, Turquía ha rechazado estos reclamos.
Turquía lanzó el 9 de octubre la Operación Fuente de Paz al noroeste del río Éufrates, para asegurar sus fronteras frente a ataques de grupos terroristas presentes en el área y garantizar el retorno seguro de los refugiados y la integridad territorial de Siria.
El propósito de Ankara es despejar el norte de Siria, al este del Éufrates, de la organización terrorista PKK y su rama siria, el PYD/YPG, calificada como organización terrorista Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea. Esta organización ha llevado a cabo una campaña contra el gobierno turco por más de 30 años y es la responsable de la muerte de unas 40.000 personas, incluidos mujeres y niños.
*Traducido por José Ricardo Báez G.