La OPS hace un llamado para romper las barreras en el acceso a la salud en las Américas
Con el lema 'Construir un mundo más justo, equitativo y saludable', la Organización Panamericana de la Salud apuesta por una mayor equidad social en medio de la pandemia del coronavirus y en el marco del Día Mundial de la Salud.

BOGOTÁ, Colombia
La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) hizo un llamado a romper las barreras en el acceso a la salud en todos los países de las Américas.
El llamado se hace este miércoles 7 de abril, en medio de la conmemoración del Día Mundial de la Salud, y en momentos en que muchos países de la región registran nuevos aumentos de casos positivos y muertes por COVID-19.
“Conmemoramos el Día Mundial de la Salud y este año el lema es ‘Construyamos un mundo más justo equitativo y saludable. Es importante porque todos tenemos derecho a la salud, por eso, el llamado es romper las barreras al acceso a los servicios de salud en todos los lugares de los países de las Américas”, dijo a la Agencia Anadolu Gina Tambini, representante de la OPS/OMS en Colombia.
De acuerdo a la vocera de la OPS/OMS, para lograr ello es necesario “fortalecer las políticas públicas que puedan incidir en cortar barreras estructurales de acceso universal a la salud, fortalecer el trabajo multisectorial, mayor inversión en salud y en otros sectores sociales, y sobretodo dar la oportunidad a las comunidades para que puedan expresarse en relación a su salud y bienestar”.
Ver también: La OPS/OMS lanza campaña 'La migración es sana' para combatir la xenofobia en Colombia
La OPS denunció que la pandemia de la COVID-19 ha mostrado las profundas inequidades en América Latina y el Caribe, cuyos sistemas de atención están fragmentados y debilitados por reformas previas, algo que impidió vigilar, prevenir y contener el virus SARS-CoV-2.
Además, lamentó que aunque el coronavirus ha golpeado duramente a todos los países, “su impacto ha sido más severo en aquellas comunidades que ya enfrentan una vulnerabilidad significativa, que están más expuestas a la enfermedad, tienen menos probabilidades de tener acceso a servicios de atención médica de calidad y más probabilidades de experimentar consecuencias adversas debido al resultado de las medidas implementadas para contener la pandemia”.
“Los grupos que más sufren estas desventajas son a menudo los que sufren discriminación étnica y de género. Estas condiciones pueden provocar sufrimiento innecesario, enfermedades evitables y muerte prematura. Y daña nuestras sociedades y economías”, dice la OPS/OMS en un comunicado.
Por ello, pide a los líderes que garanticen que la equidad en la salud “sea la pieza central de nuestra recuperación de COVID-19”, algo que dará como resultado una región donde “todos tengan condiciones de vida y de trabajo propicias para la buena salud, donde los sistemas de información en salud estén configurados para identificar a las poblaciones en situación de vulnerabilidad, donde la sociedad civil y los individuos sean socios en la búsqueda de soluciones donde ocurren las desigualdades y donde todos tengan acceso a la salud y la atención médica sin sufrir discriminación”.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.