Más de 13.000 mujeres sirias son víctimas en las prisiones del régimen
De acuerdo con la organización de derechos humanos Comitiva de la Conciencia, miles de mujeres han sufrido la tortura y violaciones por parte de las fuerzas del régimen sirio de Bashar al-Assad.

ESTAMBUL, Turquía
En entrevista exclusiva con la Agencia Anadolu, Gulden Sonmez, abogada turca que hace parte de dicha Comitiva, explicó que la organización identificó a 13.581 mujeres que han sufrido en estas prisiones desde el inicio de la guerra en 2011.
"Algunas de estas mujeres han perdido su vida como resultado de tortura y violaciones en prisión, mientras que otras tantas esperan ser rescatadas", dijo la abogada turca.
Sonmez informó que su equipo ha hablado con más de 100 mujeres sirias que sufrieron en estas prisiones y ahora están viviendo en calidad de refugiadas en Turquía.
"Nos contaron lo que les había pasado, lo que les pasó a las niñas. El régimen de Assad está usando los cuerpos de las mujeres como una herramienta para ganar esta guerra", lamentó Sonmez. "El mundo se queda callado. Estas mujeres están gritando en estas prisiones, pero nadie las escucha".
Comitiva de protesta internacional
La Comitiva organizó una caravana de protesta de unos 150 buses que transportarán a mujeres de 50 nacionalidades, pertenecientes a diversos ámbitos de la sociedad. El convoy partirá desde Estambul este 6 de marzo, haciendo paradas en diversas ciudades, incluida la capital Ankara, antes de llegar a la provincia de Hatay, al sur del país.
Sonmez dice que llegarán a la frontera con Siria el 8 de marzo próximo para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, calificándola como "la oportunidad adecuada para destacar los traumas que estas mujeres han enfrentado".
"Desde América Latina hasta Japón, desde Mongolia hasta Sudáfrica, Kenia a Reino Unido, Europa hasta el Sudeste Asiático… muchos países respondieron nuestro llamado", indicó la abogada de la comitiva.
Las mujeres, entre las cuales se encuentran refugiadas sirias, usarán más de 6.500 pañuelos bordados como símbolo de las prisioneras que están sufriendo.
Sonmez agregó que como parte de la campaña, las participantes escribieron cartas dirigidas a la ONU, la Organización para la Cooperación Islámica, la Liga Árabe y la Unión Africana, "Esperamos que los grupos internacionales respondan a nuestro llamado y tomen acciones en contra de las atrocidades", expresó la abogada, quien acusó a las fuerzas del régimen de estar involucradas en crímenes de guerra.
*Daniela Mendoza contribuyó con la redacción de esta nota.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.