Mundo

Médicos Sin Fronteras advierte sobre posible propagación de malaria en Yemen

A raíz de la llegada de la temporada de lluvias, la organización resaltó que además de tratar el COVID-19 se deben seguir atendiendo otras enfermedades.

Hacer Başer  | 26.04.2020 - Actualızacıón : 27.04.2020
Médicos Sin Fronteras advierte sobre posible propagación de malaria en Yemen Los ciudadanos continúan con sus actividades rutinarias luego de que las fuerzas de la coalición, lideradas por Arabia Saudita, declararan el alto al fuego durante dos semanas debido a la nueva pandemia de coronavirus (COVID-19), en Saná, Yemen, el 9 de abril de 2020. (Mohammed Hamoud - Agencia Anadolu)

SANÁ

Este fin de semana la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) afirmó que "con el inicio de la temporada de lluvias en Yemen, aumenta el riesgo de propagación de la malaria en el país".

La declaración se realizó a través de la cuenta oficial de Twitter de la MSF en Yemen, con motivo del Día Mundial de la Malaria, que se cumplió este sábado.

En la declaración se indicó que además de luchar contra el coronavirus (COVID-19) en el país, otras unidades de salud deben continuar tratando otras enfermedades. De lo contrario, podrían ocurrir muertes debido a enfermedades como la malaria.

La MSF también informó que 13.093 casos de malaria fueron tratados en Yemen en 2019.

Guerra civil y crisis humanitaria en Yemen

Yemen ha sido sacudido por la violencia y el caos desde 2014, cuando los rebeldes hutíes invadieron gran parte del país, incluida la capital, Saná, lo que obligó al gobierno a huir a Arabia Saudita.

Un año después, Arabia Saudita y varios aliados árabes lanzaron una campaña aérea masiva con el objetivo de reducir los avances territoriales de los hutíes.

La violencia ha devastado la infraestructura de Yemen, incluidos sus sistemas de salud y saneamiento, lo que llevó a la ONU a describir la situación como "uno de los peores desastres humanitarios de los tiempos modernos".

Durante casi cinco años, miles de personas han perdido la vida en Yemen debido a la guerra. La crisis humanitaria se ha profundizado durante la guerra civil, en uno de los países más pobres del mundo.

Según las Naciones Unidas, más de 22 millones de personas necesitan ayuda humanitaria y protección en Yemen.

La falta de acceso al agua limpia en el país, la desnutrición, así como la escasez de medicamentos y suministros médicos provocan enfermedades epidémicas, especialmente el cólera.

*Camilo Hernández contribuyó a la redacción de esta nota.

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.