Manuscritos otomanos fueron exhibidos en universidad de Sudáfrica
Descendientes de importantes familias otomanas donaron los documentos a la Universidad de Ciudad del Cabo.

Ciudad del Cabo
Los descendientes de destacados académicos y activistas otomanos donaron manuscritos, documentos y raros libros antiguos otomanos escritos en afrikáans a la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT), documentos que indican claramente un vínculo entre Turquía y Sudáfrica.
Halim Gencoglu, un ciudadano turco y académico del Centro de Estudios Africanos de la UCT, le dijo a la Agencia Anadolu que el Departamento de Colecciones Especiales de la biblioteca de la universidad lanzó una exposición la semana pasada para exhibir estos manuscritos y libros.
La exhibición tenía como objetivo explorar las huellas del Imperio Otomano en el Cabo de la Buena Esperanza, donde ahora se encuentra Ciudad del Cabo.
"Estos documentos, libros y manuscritos fueron encontrados en los archivos personales de las familias otomanas en Sudáfrica", señaló el experto, quien agregó que se trató de la primera vez que familias prominentes otomanas compartieron sus archivos con los investigadores.
Algunos de los documentos pertenecieron a Abu Bakr Effendi, un conocido erudito otomano, quien fue enviado a Sudáfrica en el siglo XIX por el sultán Abdulaziz Khan para enseñar el Islam a la comunidad musulmana del Cabo.
Su legado aún se puede sentir luego de 150 años a través de sus escritos, así como los relatos y actividades de sus descendientes que han vivido en Sudáfrica durante cinco generaciones.
La exposición contó con la asistencia de más de 50 personas y se presentó en un almuerzo especial en la Biblioteca Jagger, en Ciudad del Cabo, con el objetivo de celebrar la rica historia y la influencia de la comunidad musulmana en esta ciudad sudafricana.
Antirracismo
"La exhibición también conmemoró el papel del activista antirracismo Mahmud Hashim Pasha, un hombre de origen otomano que desempeñó un papel importante en la configuración de la historia de la identidad negra sudafricana", aseguró Gencoglu.
El investigador agregó que Pasha protestó junto a activistas sudafricanos como Sol Plaatje contra la discriminación racial, particularmente la Ley de Tierras de 1913.
"El evento brindó una oportunidad maravillosa para resaltar material como fuentes alternativas ricas, sin explotar, para la historiografía sudafricana", agregó.
Algunos de los invitados en la exposición incluyeron representantes de las familias otomanas como Aisha Pasha, Hesham Neamatollah Effendi, Rushdi Guven Atala, Mohamed Nathri Effendi y Christopher Wake Walker.
La exposición fue la primera en recibir el reconocimiento oficial de una universidad sudafricana.
La conmemoración fue organizada por el director de Colecciones Especiales en UCT, Michal Singer, y el bibliotecario principal, Clive Kirkwood, entre otros.
*Traducido por Juan Felipe Vélez Rojas.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.