Momentos clave para entender la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski
Pedro Pablo Kuczynski dejó su cargo como presidente de Perú a raíz de denuncias sobre su participación en hechos de corrupción.

Colombia
Un año y siete meses después de posesionarse como presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) envió una carta este jueves al Congreso en la que anunciaba su renuncia.
Los motivos: su presunta participación en hechos de corrupción con la constructora brasileña Odebrecht, así como la filtración de videos que demostrarían la compra de votos de su parte a congresistas para que votaran en contra del pedido de vacancia.
Este entramado inició el 13 de diciembre de 2017, cuando Odebrecht aseguró haber pagado USD 717.570 a la empresa Westfield Capital, de propiedad del presidente, así como más de USD 4 millones a otras dos compañías de empresarios con los que PPK tuvo relaciones comerciales.
En este entonces, la Fiscalía peruana informó sobre el inicio de una indagación preliminar.
Sobre este señalamiento, Kuczynski dijo que “en el Perú tenemos muchos obstáculos, tenemos una situación política muy fracturada, muchos chismes, rumores y luchas fratricidas”.
Dos días después el Congreso, de mayoría fujimorista, admitió iniciar un proceso de vacancia (destitución) presidencial por “incapacidad moral permanente” con 93 votos a favor, y convocó sesión para el 21 de diciembre.
En esta oportunidad el pedido de vacancia no procedió, al no alcanzar la votación suficiente, que era de 87. Con 79 votos a favor, 19 en contra y 21 abstenciones, el Legislativo mantuvo en el poder a Kuczynski, luego de un debate parlamentario de 14 horas.
Después de superar esta prueba, el 24 de diciembre el jefe de Estado le otorgó un indulto humanitario al expresidente peruano Alberto Fujimori por motivos de salud, quien pagaba una condena de 25 años.
Esta decisión fue interpretada como un favor político hacia la bancada que lo salvó de ser destituido, lo que generó el rechazo de varios sectores políticos, así como de la ciudadanía.
A finales de febrero, el exrepresentante de Odebrecht en Perú, Jorge Barata, aseveró que la empresa brasileña hizo aportes de USD 300.000 para la campaña de Kuczynski en 2011.
El mandatario objetó las declaraciones de Barata, ratificó nunca haber recibido dinero y aseguró que jamás se reunió con él para acordar pagos dirigidos a sus campañas presidenciales.
Tras este capítulo, el 15 de marzo el Congreso volvió a admitir una solicitud para debatir el pedido de vacancia contra el mandatario. La líder del opositor partido Fuerza Popular (FP), Keiko Fujimori, afirmó que PPK debía renunciar.
Un día después el presidente Kuczynski declaró ante la Comisión Lava Jato (delegación del Legislativo que investiga los hechos de corrupción de Odebrecht en el país andino), y manifestó que no brindó asesorías financieras a la empresa brasileña y que no mintió al Congreso al respecto.
El 19 de marzo, la legisladora y vocera alterna de FP, Milagros Salazar, denunció que se les ofrecieron a varios congresistas hasta USD 200 mil y varios proyectos para las regiones para evitar la destitución del mandatario. La parlamentaria le pidió a la Fiscalía que investigara esta situación.
Este martes la bancada de FP filtró videos y audios que servirían como pruebas de la supuesta compra de votos.
Ante esta situación, y un día antes del debate de vacancia en el Parlamento, Kuczynski envió una carta en la que presentaba su renuncia al cargo, que asumió en julio de 2016.
A través de un mensaje televisado, el hasta ahora presidente anunció oficialmente su retiro: “Pienso que lo mejor para el país es que yo renuncie a la Presidencia de la República porque no quiero ser un escollo para que nuestra nación encuentre la senda de la unidad y armonía que tanto necesita y que a mí me negaron”.
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.