Nueva ley de la India tiene como objetivo privar a los musulmanes de sus derechos
La controvertida ley otorga ciudadanía a los migrantes hindúes, sikhs, budistas, jainistas y los parsis de Pakistán, Afganistán y Bangladés pero excluye a los musulmanes.

ANKARA, Turquía
Por: Iftikhar Gilani*
El gobernante Partido Bharatiya Janata (BJP), respaldado por los nacionalistas, hizo del desarraigo y la deportación de extranjeros, a través de la implementación del Registro Nacional de Ciudadanos (NRC), uno de sus pilares centrales desde su creación en 1980.
Hace unos meses, los líderes del partido afirmaron que millones de ciudadanos de Bangladés se habían infiltrado en el estado nororiental de Assam, convirtiendo a los hindúes en una minoría en varios distritos.
El Gobierno decidió realizar un ejercicio, bajo la supervisión de la Corte Suprema, para encontrar a los migrantes ilegales en la región. Por medio de este, se declaró que 1,9 millones de personas, de una población de 39,9 millones en Assam, eran ciudadanos dudosos por falta de documentos, de los cuales 1,1 millones eran hindúes y solo 800.000 musulmanes.
Los resultados no fueron los esperados por el BJP y para evitar la vergüenza, el Gobierno dirigido por el primer ministro Narendra Modi introdujo enmiendas a la Ley de Ciudadanía para otorgar la ciudadanía a los refugiados no musulmanes, hindúes, sikhs, budistas, jainistas y los parsis de Pakistán, Afganistán y Bangladés, quienes habían llegado a India desde el 2014.
El efecto inmediato de la nueva ley, aprobada por el Parlamento a inicios de diciembre, fue que 1.1 millones de hindúes previamente declarados ciudadanos dudosos en Assam se convirtieron automáticamente en ciudadanos.
Sin embargo, los 800.000 musulmanes excluidos de la lista del NRC por falta de documentos continúan impugnando y apelando al NRC y al poder judicial para poder recobrar su ciudadanía.
Si el tribunal superior también los declara ciudadanos dudosos, quedarán apátridas y comenzará el proceso para su deportación. Sin embargo, hasta ahora nadie sabe a dónde serán deportados. Bangladés ya declaró que no aceptará a nadie.
Los líderes musulmanes dicen que no tenían problemas con la ley que otorga la ciudadanía a las minorías perseguidas de los países vecinos. Pero su preocupación proviene del hecho de que la nueva ley de ciudadanía está vinculada con el ejercicio nacional del NRC. Pese a que el Gobierno de Modi aseguró que no habría NRC en todo el país, este ya lo aprobó a nivel nacional con un costo de 83 mil millones de rupias (USD 1.16 mil millones). El documento del NRC dice que será seguido por un ejercicio de actualización del registro de ciudadanos.
El destacado líder musulmán, Asaduddin Owaisi, afirmó que los oficiales de bajo nivel que van de puerta en puerta para realizar un censo han sido autorizados a declarar a cualquier persona como ciudadano dudoso si él o ella no puede presentar una prueba documental de ciudadanía.
"En un país tan vasto como la India, lleno de tantas personas analfabetas y sin tierra, este ejercicio es una receta para un desastre", advirtió el líder musulmán.
Un ejercicio engorroso y costoso
Según el censo de 2011, hay 172,2 millones de musulmanes, que corresponden al 14,2% de la población en la India. “Si un hindú no puede mostrar los documentos estará cubierto por la nueva ley. Pero un musulmán se convertirá en un ciudadano apátrida", advirtió Owaisi.
Cuando el ejercicio no logró su objetivo en Assam, el líder de BJP, Himant Biswa Sarma, dijo que el NRC no pudo encontrar muchos extranjeros en Assam porque una gran cantidad de bangladesíes emigró a otras partes del país. En otras palabras, era necesario buscarlos por el resto de la India.
En Assam, ni los pasaportes, las tarjetas de identidad nacionales, las licencias de conducir, ni las tarjetas de identidad de los votantes fueron aceptadas como documentos que prueban la ciudadanía. Una persona tenía que probar primero la ciudadanía de sus abuelos, presentando registros de ingresos o documentos que prueben la propiedad de la tierra y luego demostrar una relación.
"Fue un ejercicio engorroso", aseguró Abdul Bari Masoud, un destacado periodista que cubrió el ejercicio en Assam.
Masoud mencionó los casos en que las personas fueron declaradas ciudadanos dudosos y confinados en centros de detención solo porque dos documentos tienen una ortografía diferente de sus nombres. Recuerda el caso de una persona en una cárcel porque los funcionarios de la escuela y funcionarios del gobierno registraron su nombre Mohammad con dos letras diferentes, uno con una U y otro con una O.
Estas fallas en el sistema incluso han afectado a personalidades de las altas esferas políticas del país. La familia del expresidente de la India, Fakhruddin Ali Ahmed, quedó fuera del borrador del NRC. Así mismo, el oficial retirado del ejército, Mohammad Sanaullah, no solo fue declarado ciudadano dudoso, sino que fue detenido acusado de ser un inmigrante irregular.
En el ejercicio del NRC se pidió a las personas que presentaran pasaportes para su verificación, pese a que el Gobierno afirma que solo el 5% de la población de la India ha recibido pasaportes y solo el 50% tiene certificados de nacimiento.
El ejercicio del NRC en Assam costó alrededor de 16 mil millones de rupias (USD 224 millones), duró casi siete años y empleó a 52.000 personas.
Según el contador público Rahul Pandey, se requerirán 500 mil millones de rupias (USD 7 mil millones) para cubrir solo los gastos administrativos de una población de 1.3 mil millones y resaltó que creía que otros gastos serían mucho más altos.
Venganza contra los musulmanes
Taslem Rahmani, miembro de 30 organizaciones de la sociedad civil que lideran las protestas contra la nueva ley de ciudadanía, cree que los nacionalistas hindúes se vengaron de los musulmanes indios, que fueron un obstáculo importante en su camino para reclamar el poder en los últimos 70 años.
De un total de 543 escaños parlamentarios en India, los musulmanes ocupan 125 escaños, representando el 15% de los votantes, lo suficiente como para inclinar el equilibrio electoral en muchas elecciones.
En Assam, por ejemplo, la población musulmana representa el 33,4% del total, la mayor después de Jammu y Cachemira. En nueve distritos de este estado, los musulmanes son mayoría.
“Durante mucho tiempo, los nacionalistas hindúes han estado haciendo campaña contra ellos e instando a que esta población sea privada de sus derechos. La población musulmana jugó un papel importante en mantener a los nacionalistas hindúes fuera del poder hasta 2014", señaló Rahmani.
Con la economía destrozada y otros factores que conducen a la desilusión de una sección de votantes hindúes contra el BJP, los líderes de este partido idearon un plan para declarar apátrida a una gran parte de la población musulmana y así evitar que estos se unieran con los votantes hindúes contra el BJP, despojándolos del poder en las próximas elecciones.
En tres elecciones a la asamblea en los últimos meses en Maharashtra, Haryana y recientemente Jharkhand, le fue mal al BJP, pese a haber implementado sus controvertidos tablones de votación, la revocación de la autonomía de Jammu y Cachemira y allanar el camino para la construcción del gran templo Ram en el sitio de la mezquita demolida de Babri, todas estas estrategias que fallaron a la hora de atraer e impresionar a los votantes.
Las minorías
Al presentar la nueva ley en el Parlamento, el ministro del Interior, Amit Shah, mencionó la persecución de las minorías hindúes en los países vecinos de mayoría musulmana como la principal razón para impulsar la ley.
En particular, al mencionar a Pakistán, el funcionario señaló que en el momento de la partición en 1947, la población de las minorías en Pakistán era del 23%, pero esta se redujo a un mero 3,7% y aseguró que esto se dio porque la población fue forzada a convertirse al Islam.
Pero según los documentos del censo paquistaní, las minorías en Pakistán nunca representaron el 23%, contradiciendo las afirmaciones del ministro indio.
Según el censo de 1961, la población no musulmana se registró en un 2,83%. Una década más tarde, en 1972, el censo registró una población no musulmana del 3.25% de la población total.
Eso significa que en realidad aumentó 0.42%. En el censo de 1981, la población no musulmana era del 3,3%. En el siguiente censo realizado en 1998, se registró un 3,7% de la población total.
El líder del Consejo Hindú de Pakistán, Raja Manglani, cree que los hindúes representan el 4% de los 210 millones de habitantes.
Violaciones a la ley
Los líderes en los estados fronterizos con Bangladés creen que es una violación del Acuerdo de Assam. El acuerdo fue firmado entre el entonces primer ministro, Rajiv Gandhi, y los líderes del Movimiento Assam en 1985.
Según el acuerdo, los extranjeros que se establecieron en Assam antes de 1971 obtuvieron la ciudadanía india. Pero la nueva ley fijó la fecha límite en 2014, que según los manifestantes es inaceptable.
En el período previo a la independencia de Bangladés en 1971, una gran cantidad de personas se asentó en Assam por temor a la represión. India abrió sus fronteras durante este período.
También se critica que la nueva ley no haya incluido a las minorías hindúes tamiles de Sri Lanka.
Del mismo modo, pasó por alto a la población hindú de origen indio Madhesis de Nepal que habita en la región sur, que a menudo se quejan de prejuicios.
* Iftikhar Gilani es el corresponsal en jefe en la Oficina de Inglés de la Agencia Anadolu, experto en asuntos del sur de Asia.
** Las opiniones expresadas en este artículo son propiedad del autor y no reflejan necesariamente la política editorial de la Agencia Anadolu.
***Traducido por Juan Felipe Vélez Rojas
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.