Mundo

Nuevo triunfo para la izquierda en Chile: se queda con la mayoría de las gobernaciones

Por primera vez, el país eligió en las urnas un cargo que era nombrado por el presidente de turno, en unos comicios que marcarán la campaña para las elecciones de noviembre.

Andrea Aguilar Córdoba  | 15.06.2021 - Actualızacıón : 17.06.2021
Nuevo triunfo para la izquierda en Chile: se queda con la mayoría de las gobernaciones Los chilenos acudieron a las urnas para elegir a los gobernadores de 13 de sus 16 regiones, en las primeras elecciones en las que pueden elegir a sus representantes para este cargo, que antes era definido por el presidente. (Crédito obligatorio: Cortesía Kevin Felgueras)

CHILE

Por: Andrea Aguilar Córdoba

Con un marcado giro hacia la izquierda, Chile definió este domingo a los gobernadores de 13 de sus 16 regiones, tras las elecciones del mes de mayo en las que ya había elegido, con más del 40% de los votos, a los de Valparaíso, Aysén y Magallanes.

La gran mayoría de los gobernadores electos pertenece a la Unidad Constituyente, un grupo de partidos de centro e izquierda, que se consolidó como el ganador de estos comicios, en los que la coalición de gobierno Chile Vamos tuvo una nueva derrota, al alcanzar solo una de las gobernaciones en disputa.

“Cuidemos nuestra convivencia y nuestra democracia. Es posible hacer una política distinta, de terreno, de escucha, de participación, en la que enterremos para siempre la violencia y el abuso, y los reemplacemos por la dignidad”, aseguró Claudio Orrego, gobernador electo de la Región Metropolitana.

Se descentraliza el poder en Chile

La relevancia de la elección de gobernadores en Chile radica en que es la primera vez que los territorios definen, con su voto, a sus autoridades, quienes conocerán de cerca sus problemáticas, con lo que se cambia el paradigma de que el poder central, representado en el presidente de la República, sea el encargado de nombrar a la figura de intendente, que ahora se reemplazará por la de delegado presidencial.

“Es una elección muy importante e histórica porque, por primera vez, 13 regiones de Chile van a elegir a su gobernador. Y, por tanto, es muy importante que estas elecciones y todas las elecciones sean muy participativas y seguras”, señaló el presidente Sebastián Piñera tras sufragar.

Para analistas políticos como Mauricio Morales los resultados de estas elecciones marcarán un cambio de rumbo en las decisiones que se tomen en las regiones en un país que, tradicionalmente, ha sido gobernado desde Santiago. Además marcarán el inicio del camino hacia las elecciones presidenciales.

“Se rompe con el presidencialismo exacerbado, entregando la decisión del futuro gobernador a manos de los ciudadanos. Esta elección marcará los equilibrios políticos de cara a las próximas elecciones presidenciales, pues los gobernadores tendrán como tarea trabajar para que la coalición que los llevó al poder sea exitosa electoralmente en los comicios presidenciales y legislativos de noviembre”, aseguró a la Agencia Anadolu el académico de la Universidad de Talca.

Morales asegura que, si bien el gobernador tendrá pocas atribuciones en comparación con la antigua figura del intendente, tendrá una visibilidad pública mayor, respaldado por el voto popular y por los ritmos que marque la agenda pública. “Será una especie de contrapeso frente al Presidente de la República, lo que equivale al primer paso para avanzar hacia un presidencialismo descentralizado. Estamos lejos de eso aún, pero es un primer paso”.

Sin embargo, el fantasma del absentismo volvió a cobrar fuerza durante la jornada, en la que votaron apenas dos millones y medio de los casi 14 millones de chilenos que estaban habilitados para votar, lo que significa menos del 20% del padrón electoral.

Margarita Arancibia, quien fue vocal de mesa por más de 20 años, asegura que desde que el voto es voluntario, bajó considerablemente la asistencia de los chilenos a las votaciones, aunque resalta que, por primera vez, los gobernadores pudieran ser electos con voto popular. “Se descentraliza el poder. Chile ya no es solo Santiago, sino que cada región va a poder elegir y decidir lo que pasa en su entorno”, aseguró a la Agencia Anadolu.

Ver también: Colombia y Chile, las dos caras de una misma protesta en Latinoamérica

Dudas sobre las funciones del gobernador

La reforma que permitió la inédita elección de gobernadores estableció que el cargo durará cuatro años y que tendrá facultades administrativas y ejecutivas con las que podrá liderar el plan de desarrollo para las regiones y la distribución presupuestaria para financiarlos. Sin embargo, no tendrá facultades en materia de orden público ya que esa función recaerá sobre el delegado presidencial, lo que podría producir un choque de trenes.

“Falta que el Congreso defina el resto de las atribuciones y competencias de los gobernadores, estableciendo los servicios que quedarán a su cargo. Poco a poco el gobernador adquirirá más poder, pero siempre limitado por la figura del delegado presidencial y por restricciones presupuestarias”, asegura el analista Mauricio Morales.

Para José Luis Gumucio, quien ha sido delegado de local de votación desde el plebiscito de 1988 en el que se definió que el dictador Augusto Pinochet no siguiera en el poder, aún hay muchas dudas en la ciudadanía sobre el verdadero funcionamiento y sobre los poderes que tendrán los gobernadores.

“No hay mucho conocimiento de la figura del gobernador, es un cambio de estructura. La gente no tiene mayor noción de que es una figura importante. Nos falta educación cívica”, señaló Gumucio a la Agencia Anadolu.

Las elecciones de gobernadores marcan la antesala de lo que será la campaña a la presidencia de Chile, que pasará por las primarias para que los partidos elijan a sus candidatos de cara a las elecciones del próximo 21 de noviembre.

Ver también: La 'Tía Pikachu' integrará la convención que redactará la nueva Constitución Política de Chile

El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.