ONU afirma que el noreste de Colombia registra la mayor cantidad de cultivos de coca
Los datos del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de Naciones Unidas revelan que aunque el área sembrada de coca en 2020 disminuyó un 7 por ciento respecto a 2019, la producción de cocaína aumentó.

BOGOTÁ, Colombia
El fronterizo departamento de Norte de Santander, noreste de Colombia, registra la mayor cantidad de cultivos de coca, según indica un nuevo informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), revelado este jueves 29 de julio.
Los datos del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci) de la ONU muestran que de los 20 departamentos del país registrados con coca en el 2020, cinco concentran el 84 por ciento del área total con coca.
Se trata de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela; Nariño, fronterizo con Ecuador y con salida al Pacífico; Putumayo, en límites con Perú y Ecuador; Cauca, con salida al Pacífico; y Antioquia, con salida al Mar Caribe pero igualmente con rutas hacia el Pacífico y el este del país.
“Norte de Santander se consolida como el departamento con mayor área sembrada en el país, con 40.084 ha, con una leve reducción (4 %) frente a lo reportado el año anterior; Nariño con cerca de 9.000 ha menos continúa ocupando el segundo lugar de afectación”, precisa el documento.
El informe también revela que el área sembrada de coca en 2020 disminuyó un 7 por ciento respecto a 2019.
De 154.000 hectáreas (ha) sembradas en 2019, se pasó a 143.000 ha en 2020. En 2019 se reportaron 154.000 hectáreas; en 2018, 169.000; y en 2017, 171.000.
No obstante esta reducción, la capacidad de obtención de cocaína por hectárea se ha incrementado en los últimos años a pesar de la reducción del área sembrada. En 2020 esa cifra alcanzó 1.228 toneladas, frente al estimado de 2019, que había sido de 1.137 toneladas.
La Unodc explica que hay tres factores que contribuyen con este fenómeno. Por un lado, aunque hay menos área sembrada, ahora cada planta tiene más hojas, por lo tanto más alcaloide.
Segundo, la conversión de la hoja en pasta de coca cada vez se hace con métodos más tecnificados; y tercero, los laboratorios usan insumos de mayor calidad.
De los 20 departamentos afectados por cultivos de coca, solo cuatro (Antioquia, Córdoba y Bolívar y Chocó) tuvieron un incremento significativo en 2020. “En efecto, los cultivos de coca en la región central, que incluye a Antioquia, Córdoba y Bolívar; aumentaron 24 %”, indica la oficina.
Naciones Unidas confirma un comportamiento ya conocido con anterioridad, y es que los territorios fronterizos “presentan condiciones favorables” para la siembra de hoja de coca y “su encadenamiento con los demás eslabones de la cadena del narcotráfico”.
Según el informe, la siembra y producción se han consolidado en las fronteras con Ecuador y Venezuela, donde repunta el conflicto armado avivado por el narcotráfico y la minería ilegal luego de la firma del acuerdo de paz con la antigua guerrilla de las FARC, en 2016.
Undoc precisa que “cerca del 40% de la coca del 2020 está relacionada con zonas de frontera”. Además, señala que el 29 por ciento del área con coca en 2020 se concentró en Parques Nacionales Naturales, Tierras de las Comunidades Negras y Resguardos Indígenas.
De estas tres, solo se observa un leve incremento en Parques Nacionales Naturales. Catatumbo-Barí continúa siendo el parque natural con mayor afectación.
El informe presentado este jueves por Leonardo Correa, coordinador técnico del proyecto Simci, es una ampliación de uno previo dado a conocer a inicios de junio.
Ver también: EEUU indicó que los cultivos de coca en Colombia aumentaron 15% en 2020
El sitio web de la Agencia Anadolu contiene sólo una parte de las historias de noticias ofrecidas a los suscriptores en el Sistema de Difusión de AA News (HAS), y en forma resumida.